Reforma Laboral disfrazada de Acuerdo por la Calidad Educativa
El Acuerdo hurta derechos establecidos en la ley federal del trabajo y golpea el carácter público de la educación
Genoveva Ramírez
Bajo el pretexto de transparentar la contratación de maestros, Calderón y Gordillo firman un acuerdo que golpea los derechos de los trabajadores. La Alianza para Elevar la Calidad de la Educación modifica la relación laboral destruyendo al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), pues ahora se personalizará la relación laboral entre el patrón-director de escuela y trabajador de la educación, con lo que la organización sindical no podrá intervenir para defender a sus agremiados.
La imposición de la anticonstitucional carrera magisterial lleva 16 años dividiendo al magisterio, pues la diferencia de salarios por el mismo trabajo ahora es abismal. La carrera magisterial es el gran negocio del charrismo sindical para proporcionar a sus incondicionales el manejo de los recursos de la eduación pública; recordemos el escándalo público que generó la denuncia de la venta de los exámenes de carrera magisterial que obligó a la SEP a suspender la aplicación.
Son más de dos décadas en las que el gobierno ha implementado una política laboral ilegal, en la que prima la desestabilización, precarización y la inseguridad laboral. Pues la contratación de los maestros ha sido mediante contratos temporales que impiden que se genere antiguedad. De esta manera se impide que los profesores accedan a bases y por lo tanto a los derechos que marca la ley.
Sólo en el Distrito Federal existe un promedio de 15 mil profesores interinos y por la impunidad con la que se rige la SEP esta situación ilegal se prolonga.
El examen de oposición es un mecanismo ilegal para acceder a una plaza basificada. La Alianza no incluye asignación de recursos financieros, materiales y humanos adicionales para su ejecución por lo que la intención de aplicar el examen es justificar ante la opinión pública el desplazamiento de profesores y despidos. La farsa solo mostró la gran necesidad de empleo de decenas de miles de profesionistas que atisbaron la posibilidad de acceder a un empleo.
Pero entonces para qué montar la enorme farsa en los medios
La SEP pretende oficializar la práctica de contratación eventual en la educación básica -que va de tres a cinco meses de contrato- lo que al trabajador le impide acceder a derechos laborales. Con esta forma de contratación se aplica la política de flexibilización laboral que está considerada en la llamada “Ley Abascal” que ya está en la Cámara de Diputados como iniciativa de ley.
Esta nueva forma de relación laboral no garantiza la transparencia en la asignación de plazas, pues mientras disminuye y deslegitima el poder discrecional de los delegados regionales charros del SNTE que venden plazas magisteriales, aumenta y legitima el poder político de la cúpula sindical que asegura la oferta para una clientela a través del PANAL en las próximas elecciones del 2009.
Golpe a la educación pública
Con dicho Acuerdo se van a formar Consejos de Participación Social, para vigilar y resolver las ncesidadeas de las escuelas. Recordemos que la Alianza no contempla más dinero para los centros escolares lo que en las grandes ciudades como el D.F., Jalisco, Nuevo León, donde hay una mejor situación económica, no tendrá un impacto tan grave, pero en las comunidades rurales e indígenas y en general los municipios pobres, el impacto será mayúsculo, ya que los padres de familia deberán aumentar sus aportaciones, no solo las cuotas iniciales, sino que además deberán cooperar para el arreglo de baños, bibliotecas, salones y cancha. El no poder enfrentar estos gastos, abrirá las puertas de las escuelas a la iniciativa privada.
El problema de la participación social planteada oficialmente se complica cuando se propone su institucionalización o legalización, ya que sabemos que en este país, lo primero que buscan los gobiernos y el Estado es el control de la población, y es a través de la corporativización como ponen a las instituciones civiles al servicio de los intereses y propósitos del capitalismo y de la clase en el poder, mediante la usurpación de la representatividad de las organizaciones sociales, la cooptación de sus líderes y representantes, y si esto no es posible, se les pretende controlar mediante la represión, o a través de respuestas demagógicas o populistas.
-----------------------------------------------------------------------------------------------
Los trabajadores de distintas secciones seencuentran en lucha contra la Alianza
Era de esperarse que miles de trabajadores de la educación y padres de familia se organizaran en torno a la defensa de la educación pública gratuita y laica. Sorpresivas y gratificantes son las movilizaciones que han emprendido los compañeros del estado de Morelos que llevan más de un mes de paro. Enormes columnas de trabajadores han invadido las calles de la ciudad de México y Morelos.
Representantes de las 350 delegaciones sindicales de las seis regiones del estado, anuncian su convicción de seguir el paro y el plantón en la Plaza de Armas.
En Quintana Roo continúa el paro que maestros realizan en el estado, que también iniciaron casi al principio del ciclo escolar. El movimiento se ha extendido con marchas a Cancún. Significativo es también, el paro en escuelas de Durango, repudiando el acuerdo. Y en Puebla profesores de las secciones 23 y 51 toman las instalaciones de las oficinas de Educación Estatal en demanda de la cancelación de la ACE; la destitución de Gordillo, la defensa de la educación pública y en contra de la privatización. En Guerrero paralizaron las actividades y llevaron a cabo movilizaciones. Varias decenas de educadoras se sumaron al paro de labores, pero además con la exigencia al dirigente de la sección del SNTE de que rechace la ACE.
La coordinación de las luchas alrededor del paro del 23 y 24 de septiembre
Las luchas iniciadas por contingentes de más de 20 estados en la república, solo tendrá éxito si logramos unificar, coordinar y organizar a todos los trabajadores de la educación, pero sobre todo a los padres de familia. La Alianza golpea a trabajadores, alumnos y padres de familia, por lo que debemos enfrentarla juntos.
El rechazo a la Reforma Educativa ha movilizado incluso a estados como Campeche, que no aparecía en la escena política y que hoy lo hace manifestando su repudio y que parece anunciar la extensión de la insurrección en el sureste mexicano. Las manifestaciones de rechazo se intensifican también en varios estados norteños.
Oaxaca
El importante paro de 48 horas que se anuncia en varios estados dará cobertura al Congreso para renovar la dirección en la sección 22, que se llevará a cabo el 25 y 26 de septiembre. El charrismo sindical cuestionado y duramente enfrentado por la base del magisterio oaxaqueño, recibirá un fuerte golpe cuando quiera imponer una representación sindical. No es el mismo ambiente político el que ahora cruza al país, que cuando lograron los charrazos en las secciones de Chiapas y la sección novena del Distrito Federal.
A defender el comité seccional democrático de la sección 9
El proceso democrático de la sección 9 comenzó hace meses cuando los maestros recuperaron su edificio sindical y nombraron un comité ejecutivo democrático. La base, en su mayoría mujeres, ha mostrado disposición y combatividad para defender su comité seccional.
Miles de activistas se dieron a la tarea de realizar una consulta entre la base para definir las mejores herramientas de lucha. El pasado 6 de septiembre realizaron una asamblea masiva para decidir entre todos el curso del movimiento.
Pelear por espacios democráticos de discusión y debate, y la consulta a los trabajadores es un ejemplo que esta sección da al conjunto del magisterio.
El resto de las secciones, incluída la 10, deben convocar a toda la base trabajadora a un solo espacio que nos aglutine para que juntas logremos la democratización del SNTE.
|