Pluma No. 10, primavera de 2008

II. Debilitamiento de EU dentro de un nuevo marco geoeconómico mundial

El francés Oliver Todd afirma que lo que tenemos actualmente es la caída de EU y el resurgimiento de Rusia.

Actualmente, EU representa el 25% del PIB mundial, pero al término de la Segunda Guerra Mundial, generaba  casi el 50 por ciento de la economía global.

“En el ámbito neoeconómico –dice-, EU ya no es tan poderoso”.

El argentino Claudio Testa, compara:

En los años cincuenta EU,“además de haber sido (junto con la URSS) el gran vencedor de la segunda guerra, producía el 50% de la riqueza mundial, era acreedor de casi todos los países, su industria tenía ventajas cualitativas de productividad y tecnología, su cuenta corriente era ampliamente superavitaria, se constituye en emisor de la moneda internacional, el dólar, y en Fort Knox tenía enterradas las mayores reservas de oro del planeta, que respaldaban legalmente a esa moneda. Hoy nada de eso es así.”

Lian Halligan y Helen Power, de The Daily Telegraph, dicen que:

“Rusia, India e China (RIC), están creciendo muy rápido. Pero no se ha enfatizado lo suficiente que estos ‘gigantes emergentes’ se encuentran en el centro de la más acelerada revolución industrial que el mundo jamás haya conocido.”

Hay un “crecimiento súper cargado”… de RIC, dicen. “Están exportando inmensas cantidades de todo, desde materias primas hasta productos terminados. Han construido inmensos superávit comerciales y reservas de divisas foráneas.” “Cuando se expresan en dólares, sus economías son todavía muy pequeñas frente a sus competidores occidentales. Pero cuando se miden en ‘poder de paridad de compra’, que toma en consideración los precios locales, los ‘gigantes emergentes’ son colosales. China le está ganando la partida a EU rápidamente. India es la cuarta economía más grande del mundo y Rusia la séptima.”(1)

Dice Francois Chesnais que: “Hasta comienzos de los años 2000, todavía se podían hacer análisis colocando a los EU en el centro de las relaciones jerarquizadas costitutivas de la mundialización (.) Ya no. Los EU, ahora, “ya no son más que uno de los elementos costitutivos centrales, uno de los polos, pero no el único.” China, dice, tal vez sea la “piedra angular”.(2)

Plilip Stephens, editor asociado de The Financial Times, acepta que China e India le han arrebatado a EU y a las cuatro grandes potencias europeas el liderazgo de la globalización financiera cuando se mide el Producto Interno Bruto (PIB) mediante el “poder de paridad de compra”, y se considera la posesión de los fondos soberanos de riqueza” (cuyas características expondremos posteriormente).

Expliquemos que es esto de medición mediante el “poder de paridad de compra”, que están adoptando la mayoría de instituciones financieras, incluso imperialistas, por ser un criterio más objetivo para medir la fuerza de una economía. Dice así un alto funcionario chino: “las divisas mundiales solamente pueden ser medidas por su poder de paridad de compra después de haberse desacoplado del patrón oro. La tasa de cambio en varios países se ha convertido en un instrumento político de competencia.”(3)

Contenido

Presentación

I. El imperio de EU, por peder su hegemonía mundial                   

II. Debilitamiento de EU dentro de un nuevo marco geoconómico mundial

III. Un gran crecimiento económico mundical que  no   supera la crisis

IV. La Crisis financiera mundial                                 
V. Algunas repercusiones políticas del declive del imperio 

VI. Alguna repersusiones políticas del declive del imperio                 

Venezuela

En Sidor los obreros enfrentan a Techint                            
La nacionalización de Sidor es un triunfo de los trabajadores    

 Por la reinstalaciòn de Orlando Chirino a PDVSA       

Por un tribnal que juzque las acusaciones de James Petras 

Colombia
Palestina
México
Contraportada

 

 

Cuadro No.1

Nos parece razonable este criterio de medición. Si se estima el PIB de, por ejemplo, China e India mediante el criterio tradicional, entonces ambos países, que tienen 2 mil 400 millones de habitantes y economías pujantes, ni siquiera llegan ambos a 5 billones de dólares (millones de millones), cinco veces más que una economía mediocre como la de México, con cien millones de habitantes.

Es que China ha descubierto la geopolítica, dice Stephens.

Todo iba bien, dice, hasta que “repentinamente, pareciera que el liderazgo de la globalización pertenece a Asia.

“Asistimos al despertar político y económico de miles de millones de ciudadanos, quienes se encontraban fuera de la arena global.”

China, afirma, alcanzará a EU en 2015 y en 2025 lo dejará atrás.(4)

Jalife-Rahme dice que, si se mide el PIB por “poder de capacidad de compra”, entonces el “circuito étnico chino” está casi tablas con EU: (Ver cuadro de no.1.

Si con este parámetro sumamos las economías de los nuevos cuatro países emergentes, que la correduría Goldman Sachs llama BRIC (Brasil, Rusia, India y China), entonces ya dejaron muy atrás a los EU: (Ver cuadro no. 2)

Stephens dice cínicamente amargo: “la globalización fue algo que los países ricos impusieron por supuesto al resto del mundo, por el bien de todos. Ahora se siente como si alguien diferente se los estuviera aplicando a ellos. Y no ayuda para nada, de nuevo y en especial a Washington, que el principal hacedor sea China.”

Por otra parte, la empresa ARAM-CO, la estatal petrolera saudita es “primer lugar mundial por valor de capitalización de mercado.”

Pero la empresa energética china ya “vale más que Exxon y General Electric”. Es “la compañía con mayor capitalización bursátil en el mundo, con un valor cercano al billón de dólares, vale más que toda la bolsa rusa”.

Contaba con reservas de 20 mil 500 millones de bariles en 2005, mientras las de Exxon son un poco más altas, de 22 mil 500 millones, pero China las viene aumentando en 5 por ciento cada año. Más rápido que Exxon, Shell y British Petroleum líderes mundiales en ventas.”

Las reservas de divisas

Otro de los indicadores actuales del peso de cada país en la economía global lo son las reservas de divisas: (Ver cuadro 3)

Los “fondos soberanos de riqueza”

Los países en crecimiento económico y con superávit comerciales están invirtiendo menos en dólares devaluados y lo hacen en “fondos soberanos de riqueza” (FSR), en algunas de las compañías imperiales más poderosas del mundo. Los FSR estatales “invierten fuera de sus países los ahorros que generan y no pueden ser invertidos localmente o gastados en importaciones, por lo que su función económica es constructiva.”

Según el periodista argentino Fernando Krakowiak “son fondos estatales de países árabes y asiáticos que administran las reservas excedentes generadas por los altos precios del petróleo y el superávit comercial. Antes utilizaban esos recursos para comprar bonos del Tesoro estadounidense, pero la baja rentabilidad de esa inversión, combinada con la devaluación del dólar”, los llevó a buscar otro tipo de inversiones. “Ahora apuestan por una cartera de activos diversificada, que incluye acciones en compañías de sectores estratégicos como siderurgia, energía, comunicaciones, aviación y finanzas.

China 11 millones, 801,210 millones de dólares (mdd)
Hong Kong 289 mddd
Taiwán 749, 943 mdd
Singapur 145,000 mdd
Macao 000 010 mdd
Total: 12 bilones 801,210 mdd
EU tuvo un PIB en 2007 de 13.5 billones
 
Cuadro No. 2
Brasil 1 billón 913 mddd
Rusia 2 billón 908 mdd
India 4 billón 726 mdd
China 11 billón 801 mdd billones

Total: 20 billones 335 mdd, equivalente al 28% del PIB mundial (PIBm).

Total mundial: 71 billones 228 mdd.

Unión Europea: 17 billones 881, 051 mdd 25% del PIBm

EU 13, 020,861 mdd.

China y la India: 23% del PIBm

 
Cuadro 3
1. China 1 billón, 202 mil millones de dólares (1.2 billones)

2. Japón

909,000*
3. Rusia 361 000
4. Taiwán 267 000
5. Corea del Sur 244 000
6. India 204 000
7. Singapur 137 000
8. Hong Kong 135 000
9. Brasil 120 000
10. Alemania 115 000

Estado Unidos carece de reservas

*Esta y las guientes cifras están en millones de dólares y son del año 2007

 
Cuadro 4
FSR nacionalistas
Emiratos Árabes Unidos 875*
Singapur 330
Noruega 315
Arabia Saudí 300
Kuwait 250
China 200
Rusia 100
Singapur 100
Australia 51 (7)
* Cifras en miles de millones de dólares. Las cifras de cuadros de este artículo están tomados del libro de Alfredo Jalife Rahme, Hacia la desglobalización.

Singapur, China, Emiratos Arabes, Kuwait, Qatar, Arabia Saudita, Brunei y Corea del Sur tienen algún fondo de estas características”. Pone como ejemplo, al fondo Temasek, de Singapur. “Según Morgan Stanley, controla activos por 159.000 millones de dólares, fundamentalmente en finanzas, telecomunicaciones, aviación comercial y en el mercado inmobiliario. La paranoia que genera su avance en los países centrales comenzó en julio, cuando compró el 2,1 por ciento de las acciones de Barclays por 1400 millones de euros y se reforzó en diciembre cuando se quedó con el 9,4 por ciento del paquete de Merrill Lynch luego de desembolsar 4400 millones de dólares.Además tiene acciones en el Banco de China, en el Banco Internacional de Indonesia (controla el 56 por ciento a través de Sorak Financial), en Bank Danamon de Indonesia (68 por ciento), en el banco indio ICICI, en DBS Bank, en StanChart (18 por ciento) y en la empresa de teléfonos de Tailandia Shin Corp, entre otras.”Según este autor, el que algunos Estados asiáticos y árabes se empiecen a convertir en propietarios de al menos parte de importantes compañías y activos occidentales, ha generado “paranoia” y temor en EU y en Europa. Los norteamericanos, que se declaran devotos del libre comercio, impusieron una legislación mediante la cual, por ejemplo, China tuvo que “retirar su oferta de 18.500 millones de dólares para quedarse con la petrolera californiana Unocal en 2005 y Dubai Ports World (un fondo soberano de riqueza árabe) fue forzada a vender cinco puertos pertenecientes a la empresa estadounidense P&O, que había adquirido recientemente.”(6)

Según Alfredo Jalife-Rahme, los FSR “constituyen el ancla de un nuevo poder neoeconómico”, por estar constituidos nada menos que “por propiedad estatal que está comprando a estratégicas empresas en las bolsas planetarias.” Este hecho, para este autor, es representativo ya de una nueva era económica, “pos Fondo Monetario Internacional”.

Se calcula que los FSR llegan a los 5 billones. EU sólo tiene invertidos en este tipo de fondos 40 mil mdd, por lo que ocuparía el último lugar en la lista de arriba. (Ver cuadro 4)

 

Fuentes
1.Cit. por Jalife-Rahme, Alfredo, en “The Daily Telegraph admite el nuevo orden económico mundial (o la decadencia anglosajona)”, en La Jornada, México, 1.8.07).
2.Francois Chesnais, Alcance y rumbo de la crisis financiera, El fin de un ciclo, Herramienta, enero de 2008.
3.Cheng Siwem, vice presidente del Congreso Nacional del Pueblo de China, en People Daily, 11.11.06
4.Cit. por JR, en “¿EU se arrepiente de la globalización?”, en La Jornada, México, 5/12.07.
5. Datos del año 2007 de los bancos centrales, en Jalife-Rahme Alfredo, Hacia la desglobalización, México, Joral, Orfila, editores, 1era. ed., 2007, pág. 37.
6. Fernando Krakowiak, “Capitalismo: los “fondos soberanos” que rescatan a los grandes bancos”, en Página 12, Argentina, incluido en Correspondencia de prensa - boletín solidario  Agenda Radical, Edición internacional del Colectivo Militante, 28 de enero 2008.
7. A. Jalife-Rahme, en “Fondos de soberanía de riqueza: ¡la nueva revolución capitalista estatal!”, en La Jornada, México, 08.08.0