Pluma No. 10, primavera de 2008 | |||
III. Un gran crecimiento económico mundial, que no supera la crisisEl autor de la Mundialización del Capital, Francois Chesnais, afirma que el planeta vive “más de cincuenta años de acumulación casi ininterrumpida. Es la fase de este tipo más larga de toda su historia. La acumulación se dio con momentos de ritmo diferentes pero sin que se produjera ninguna ruptura, como una gran crisis económica o una guerra análoga a las dos grandes conflagraciones del siglo xx.” “El Asia industrializada (Corea, Taiwán, China e India) aseguró una longevidad suplementaria a la larga fase de acumulación sin ruptura.” China y la India, al entrar de lleno a la economía globalizada, pusieron en “competencia directa a los trabajadores de todo el mundo.” La oferta de trabajo mundial se duplicó, lo que implicó, agregamos nosotros, que el precio de las mercancías bajara sustancialmente, sobre todo de aquellas que tienen que ver con la reproducción de la fuerza de trabajo. Las mercancías exportadas por China y la India, a esos precios deprimidos, permitieron “contener los salarios” en los países centrales y en otros. En Alemania, la baja de los salarios reales se compensó con el aumento de las exportaciones y, en otros países, “los países recurrieron al endeudamiento o a medidas fiscales para sostener el empleo.” La repercusión de la baja de los salarios en las finanzas fue, a su vez, la “baja de las tasas de interés a largo plazo”; y que ese control inflacionario permitiera una expansión del crédito para el consumo en países como EU y algunos de Europa. Este fenómeno –el disfrutar de créditos baratos y de un amplio consumo- generó entre sectores del proletariado y de la clase media norteamericana y europea, afectados por la globalización, la ilusión de que seguían progresando o manteniendo sus niveles de vida. Hasta que la crisis estalló. Alan Greenspan, el hombre que manejó las finanzas de EU con Clinton y el primer gobierno de Bush, confirma que “las importaciones baratas de China, son uno de los factores que impulsan el crecimiento mundial, junto con la emigración de trabajadores de Europa del Este hacia el Oeste y el impacto de una menor inflación y de tasas más bajas.”(1) Crecimiento en todas las regiones del mundo La mayoría de los países del mundo experimentaron en estos años un notable crecimiento. Desde China hasta Medio Oriente, de Turquía a Pakistán, Rusia, India, Cuba y la mayoría de África, los países latinoamericanos, casi todos los países del mundo (con excepciones como los países del África sub sahariana), vieron aumentar el tamaño de sus economías. Ha habido el mayor crecimiento global desde la década de los 70s del siglo pasado. “El comercio global alcanzó el 30% del PIB –tres veces mayor al auge económico de 30 años atrás”. En este crecimiento destacan las principales economías del mundo, como la de EU, la china, la rusa, la brasileña y la india. EU vivió 17 años de crecimiento sólo interrumpido por una recesión rápidamente superada en el año 2001. Los años de 1992 al 2000, la “era Clinton”, fueron “exuberantes”. Hubo crecimiento de “2.7% en 1992; 2.3% para 1993; el porcentaje subió a 3.5% en 1994; creció 2.3% en 1995; 3.4% para 1996; 3.9% en 1997; repitió la dosis de 3.9% en 1998 y cerró la década con un crecimiento de cuatro por ciento en 1999.” En 2000, fue de 4%. La inflación promedio en estos años fue de 2 por ciento. En el periodo, la tasa de desempleo fue de 4%, “su nivel más bajo en tres años”. La expansión del consumo fue enorme: “de 1996 al 2000, el gasto de las familias y las empresas estadounidenses creció a un ritmo anual de seis por ciento. “Este crecimiento del consumo, que representa dos tercios de la actividad económica, permitió que hoy EU tenga la tasa de desempleo más baja en los últimos 29 años debido al aumento de la producción interna para satisfacer la demanda. De 1991 a la fecha [2000] se han creado más de 20 millones de puestos de trabajo…”(2). China constituye sin duda la experiencia económica más impresionante de la historia: “desde 1978 ha sido la economía de mayor éxito del mundo y ha crecido a una tasa anual per cápita de casi el 8%. A ese ritmo, la renta media por persona se ha duplicado cada nueve años, con los cual en 2003 ya era casi ocho veces mayor que la de 1978”, dice el economista liberal Jeffrey Sachs. La India sigue a este país, con una tasa de crecimiento promedio de 6%. Considérese que ambos países concentran a casi el cuarenta por ciento de la humanidad. En estos años el crecimiento económico fue del 5% anual mundial. Argentina, de 2002-2006, creció 4.5%; en 2007, subió 7.5% y en 2008 se pronostica lo haga en 7.4%. Brasil es uno de los países económicamente más exitosos del subcontinente, ya con más de 10 años de crecimiento ininterrumpido. Creció 2.7 % en 2006, 4.5% en 2007 y se espera lo mismo en 2008. México tuvo uno de los crecimientos más modestos a nivel internacional en estos años: 2.8% en los últimos 5 años y 3.2% en 2007. En 2007, Panamá creció 8.2%; Dominicana, 7.4%; y Perú, 7.2%.(3) Europa del Este, nuevo motor El enorme aumento de las exportaciones a la Europa del Este está impulsando el crecimiento económico de Europa occidental. Los países de esa región son “nuevas fuentes de demanda para muchos bienes”. Se depende ahora menos del apetito estadounidense. “La economía europea se ha propulsado. Las empresas de la región están contratando e invirtiendo. “Existe un afán de Europa del Este por industrializarse. Rusia ya tiene un PIB de un billón. La zona euro tiene uno de 11.4 billones. Durante el 1er. trimestre de 2007 la zona euro vendió bienes por un total de 74,500 mdd., 20% más que en 2006. “Han sobrepasado a EU como un mercado de exportación.” EU compró 67,500 mddd. En Rusia existe un auge exportador. “Asia sigue siendo el mayor mercado para los bienes de la zona euro, importando unos 99,300 mdd. Rusia y los nuevos miembros de la UE están cerca, con unos 95,150 mdd. Las exportaciones a la Europa emergente crecieron a un ritmo del 22% al año, el doble que a Asia. Europa occidental apenas empieza a sufrir con la desaceleración de EU. Existe “un nuevo equilibrio en la demanda de la economía mundial.” Los bienes de capital son el núcleo. Alemania se está beneficiando más. Multinacionales instalan fábricas en Europa del Este. Se toman vinos italianos en Rusia.(4) Medio Oriente “Impulsadas por los ingresos provenientes del petróleo, las economías del Medio Oriente y el Norte de África crecieron más de 5% en cada uno de los últimos tres años (…) Menos que el 8% de China, pero supera el promedio del Medio Oriente de 3.7 % entre 1998-2002 y sobrepasa el crecimiento de la mayoría de los países desarrollados.” Existen inversiones en petroquímica. Bancos de Wall Street están expandiendo operaciones en esta región.(5) En el siguiente capítulo analizaremos algunas de las principales contradicciones de este proceso.
Fuentes |
Contenido Venezuela Colombia Palestina México Contraportada |