Pluma No. 10, primavera de 2008 | |||
I. El imperio de EU, por perder la hegemonía mundialSegún el historiador Paul Kennedy, la característica de Estados Unidos es un “declive relativo, lento y continuando en niveles de vida comparativos, niveles educativos, capacidades técnicas, provisiones sociales, liderazgo industrial y, en última instancia, poder nacional”. El fracaso de la invasión norteamericana en Irak y el estallido de la crisis económica-financiera han dejado en claro la decadencia del imperio más poderoso que ha conocido la humanidad. Este hecho constituye uno de los más grandes acontecimientos históricos de la época y explica que puedan tener una fuerza desafiante de su poder gobiernos de pequeños y débiles países como Irán, Corea del Norte y Venezuela. Permite entender también la aparición en la escena mundial de potencias en crecimiento como China y Rusia y, en general, los más importantes fenómenos políticos contemporáneos. En el caso en que EU termine por perder la hegemonía internacional, el sistema capitalista mundial carecería de su más importante defensa y soporte económico, militar y político. Las revoluciones nacionales serían más fáciles y el combate contra el capitalismo se vería allanado en uno de sus más grandes obstáculos actuales. Cobra relevancia lo que escribió la dirección del POS al respecto en 1997: “A diferencia del pasado -cuando un imperio era relevado por otro más vigoroso- ahora no existe otro país que pueda sustituir a los EUA como locomotora de la economía capitalista internacional ni como dirección política y militar. En lo que sigue, enumeraremos algunos hechos que demuestran esta declinación. Un imperio hiper endeudado “Ha crecido espectacularmente la deuda de este país. Actualmente (1997) es de más de 5 billones (cinco millones de millones), es decir, es casi 10 veces mayor que la de todos los países latinoamericanos. El sobregiro es espectacular: aumentaba hace dos años en 10 mil dólares por segundo y equivalía a 63 mil 350 dólares por cada familia. La deuda interna representa el 74 por ciento de su PNB, muy por encima, por ejemplo, de lo que exige el Tratado de Maastricht a los países que deseen ingresar a la Unión Europea, que es un máximo de 60%.”(2) Si esto ocurría hace once años, ahora las deudas de EU son mucho mayores: la suma de los débitos estatales, privados y familiares se calcula que es 360 por ciento más grande que su PIB, que es de 13.5 billones (millones de millones de dólares). EU padece déficit gemelos en cuenta corriente y presupuestal. Necesita casi 3,000 millones de dólares (mdd) al día para subsanar su déficit de cuenta corriente (de 895,000 mdd). “Cada estadounidense al nacer debe alrededor de 275 mil dólares. EU, ante todo, simboliza a un país eminentemente endeudado”, dice Alfredo Jalife-Rahme, autor de numerosos textos sobre la “globalización”. Y agrega: “Los imperios solían ser acreedores, pero EU, en forma temeraria, pretende por primera vez en la historia de la humanidad que una superpotencia deudora prevalezca como controladora del orden unipolar globalizador.” “Los ahorros familiares estuvieron en rojo por primera vez desde la Gran Depresión, mientras el país le pedía prestado al exterior 3.000 millones de dólares por día”, dice el Nobel de Economía, Joseph E. Stiglitz. Si este flujo se detuviese, la economía de EU se vendría abajo. “Por largos años –señala la revista británica The Economist–, la sombra más larga de todas ha sido el déficit de cuenta corriente. Nuevas cifras dadas a conocer en marzo pasado muestran que en 2006 los norteamericanos gastaron 857.000 millones de dólares más de los que produjeron”(4). Esta cantidad es equivalente al PIB (Producto Interno Bruto) de México, país de cien millones de habitantes. “Lo mismo vale para la masiva deuda externa, de aproximadamente 9 billones de dólares. El interés sobre el déficit federal es ahora la parte en crecimiento más rápido de los gastos federales, consumiendo 220.000 millones de dólares en 2006 y 270.000 millones de dólares en 2008. Por primera vez desde la Primera Guerra Mundial, EU ahora paga más a acreedores extranjeros de lo que recibe en inversiones del exterior.”(5) “Hasta el mismo Banco Mundial –dice el economista argentino Claudio Testa- que por su sometimiento a Washington nunca puede hacer críticas ni mostrarse pesimista, advierte en su informe de fines del año pasado que ‘el financiamiento de la brecha de la cuenta corriente de Estados Unidos, de un nivel del 6,5% del PIB, sigue siendo un desafío. Este déficit no es sostenible a largo plazo’. Cada año aumenta el saldo deudor neto internacional de Estados Unidos y sus costos de financiamiento. Estados Unidos ya se convirtió en el deudor neto más grande del mundo; el valor de los activos estadounidenses en manos de inversores extranjeros supera el valor de los activos externos en manos estadounidenses en un 21% del PIB de Estados Unidos de 2005. “Adicionalmente, el saldo del pago de intereses sobre estas deudas fue negativo (US $8.800 millones) durante los primeros tres trimestres de 2006, y por primera vez en unos 30 años Estados Unidos pagó más de lo que recibió por activos financieros internacionales.” “Si el ahorro de Estados Unidos no se incrementa en forma considerable, incluso asumiendo que se produzcan mejoras en la balanza comercial, la posición neta de los activos de Estados Unidos en manos de inversores extranjeros seguirá deteriorándose y podría llegar a representar entre el 65% y el 48% del PIB en 2015”. El profesor español Juan María Alponte, hizo notar, al desatarse el año pasado la crisis financiera que estamos viviendo, que: “EU está inserto en el mismo modelo de endeudamiento. Tiene un déficit comercial de 885 mmdd en 2006. El déficit presupuestario y de capitales es de 800 mmdd. Desde hace cuatro años dejó de ser el principal exportador del mundo. Hoy es el primer importador.” |
Contenido Venezuela Colombia Palestina México Contraportada |
||
---|---|---|---|
Creciente dependencia energética | |||
El consumo mundial de Crudo viene en aumento (mdbd=millones de barriles diarios) |
“La creciente dependencia energética que EU padece es un gran factor de crisis –leemos en el texto del POS de 1997. En 1994 importó la mitad de su demanda total de petróleo, mientras que en 1970 compraba a otros países sólo el 23 por ciento. El aumento se dio no porque incrementara su enorme demanda total (devora 17 millones de barriles diarios de petróleo - mdbd) sino debido a que ha venido declinando su producción doméstica. Los EU cuentan sólo con el 2 (dos) por ciento de las reservas probadas de petróleo del mundo, que en pocos años se les terminarán.” El petróleo y el gas son, luego de la fuerza de trabajo, las mercancías más importantes de la economía internacional. |
||
Año | mdbd | ||
1996 | 68 | ||
2000 | 73 | ||
2010 | 92-95 | ||
2015 | 100 | ||
El especialista en las relaciones México-EU, John Saxe Fernández (JSF), nos recuerda que “con el plan Marshall, al término de la Segunda Guerra Mundial, EU condicionó, a los países ayudados, que debían comprar el petróleo a sus compañías multi nacionales. Pero a partir de 1973, EU ya no pudo garantizar suministro de petróleo a los europeos”, porque carecía de éste en cantidad suficiente para venderles.(7) |
|||
Las importaciones petroleras en aumento | “El Tercer Mundo produce poco más del 60% del total del petróleo mundial y los países ex socialistas poco menos del 25%.” Esto quiere decir que las legendarias “Siete Hermanas”, las compañías petroleras anglosajonas controlan cuando mucho el restante 15% de las reservas mundiales de crudo. Por ejemplo, Exxon y Mobil, las más poderosas entre estas compañías, eran dueñas en 2003 de apenas un total de 20 mil millones de barriles de reservas (menos de las que tenía México en ese año). |
||
1973 | 33% | ||
1079 | 43 | ||
1995 | 59% | ||
2001 | 60% | ||
EU, con el 4 por ciento de la población mundial, consumía el 25 por ciento de la producción global. Petróleo, carbón y gas, constituyen el 80% de todas las fuentes de energía en los Países Capitalistas Centrales, “proporción que no disminuirá significativamente en las próximas décadas”, aunque EU ha aprobado una nueva ley de energía, que se propone, en 2017, que el 20% debe ser de energías alternativas. En EU, el petróleo es el 97% del consumo del transporte. Además, es imprescindible para la petroquímica, una de las ramas industriales contemporáneas más importantes. En EU se ha buscado petróleo más que en todo el mundo. Hay tres millones de pozos, pero se está cerca del “agotamiento físico” de su reserva, dice JSF. En los últimos años, la producción de EU declinó 43%. “De 1985 a 1995 las importaciones de petróleo de EU pasaron de 5 mdbd a cerca de 9 mdbd.” En los años pasados, hubo un colapso en su producción interna, de 11 mdbd en 1985 a 7 mdbd en 2005. En el año 2000, el poderoso senador estadounidense Jesse Helms, presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores, objetó que la cifra oficial de importaciones para ese año fuera de 56% y afirmó que en realidad importaban el 62%. De 573 mil pozos de EU, 436 mil son marginales porque rinden menos de 3 barriles diarios. Sus pozos rinden en promedio 10 barriles diarios, mientras que en México este promedio era de 250 y en la Sonda de Campeche de 2000. El otro problema son los altos costos de extracción, de transporte y de pago de seguridad de sus suministros. El costo por bdp (barril de petróleo) en México es de 3-5 dólares, en Arabia Saudí un dólar y en Irak de 50 centavos de esa moneda. En los EU era de 8-10 dólares. En el invierno de 1975, el Secretario del Interior, C.B. Morton, afirmó que si hubiese guerra, las reservas de combustible eran tan bajas que el país no podría asumir su defensa. “Era uno de los secretos de Estado mejor guardados”, dice Saxe. Posteriormente, Washington construyó, en cavernas, una reserva de petróleo, para aguantar durante algunos meses en el caso de desabastecimiento. “El menor desabastecimiento -o la sola amenaza- podría desencadenar procesos incontrolables en el área de precios, gestar pánicos y un “trauma nacional” peor que el de 1973” (cuando los países que conformarían la Organización de Países Exportadores de Petróleo elevaron precios y decretaron un embargo contra EU), resume JSF. Con estos datos y esta caracterización de la debilidad energética de EU, pueden comprenderse muchos fenómenos actuales, entre ellos el que Irán, con menos de 30 millones de habitantes y una estructura económica más pobre que la mexicana, podría bloquear el Estrecho de Ormuz (50 kms.), por el que pasan alrededor del 30% de los suministros mundiales de petróleo y, con ello, crear una crisis económica mundial de grandes proporciones (sólo imaginemos, por ejemplo, que el precio de barril de petróleo se elevara a 200 dólares). También explica el desesperado apetito de Washington por apoderarse del petróleo mexicano. Pierde activos y se des industrializa El historiador norteamericano Paul Kennedy viene insistiendo desde hace más de 20 años en la declinación de su país. Estudioso de los imperios romano y británico, encuentra muchas similitudes en la decadencia de éstos y lo que está ocurriendo en Norteamérica. En el libro Hacia el siglo XXI, dedica un capítulo a los EU, en el que apunta que, en cuanto a la industria, “de ocho sectores manufactureros clave, sólo el químico y la aviación comercial producían un superávit de exportación a finales de la década de 1980. “La posición relativa estadounidense con respecto a otros países ha continuado erosionándose desde la década de 1960 en las nuevas tecnologías y patentes, las industrias manufactureras clave, los activos financieros, las balanzas de pagos por cuenta corriente y el poder adquisitivo internacional”. Los lugares preeminentes que ocupaba EU en el mundo en los 70s u 80s en ramas como la de los semiconductores, computadoras, copiadoras, acero, textiles, etcétera, los ha ido perdiendo ante asiáticos y europeos. Esta erosión industrial se incrementó sustancialmente a partir de la llamada “globalización”, ya que los capitalistas norteamericanos “deslocalizaron” o trasladaron buena parte de sus fábricas a otros países. Recientemente, los aspirantes a candidatos presidenciales por el Partido Demócrata, Barack Obama y Hillary Clinton calcularon que mediante el Tratado de Libre Comercio con México, vigente desde 1994, EU había perdido 3.7 millones de puestos de trabajo. Aunque esta cifra es a todas luces exagerada en relación con México, EU sí ha trasladado una gran parte de su producción fabril a otros países, principalmente a China. Ilustrativa de esta decadencia industrial es que los productores japoneses de automóviles estuvieron muy cerca de desplazar en el año 2007 a las legendarias compañías americanas GMC, Ford y Chrysler, las cuales pasan por fuertes crisis, pérdidas y despidos de personal. La japonesa Toyota quedó en 2007 muy cerca de ser la principal productora mundial de vehículos automotores. Por otra parte, Citigroup, el banco más grande del mundo, de EU, “busca desesperadamente inversores y vender unidades de negocios. Recibirá 12 mil 500 mdd de Singapur, de Kuwait y del príncipe saudí (actual máximo accionista, con 5% del capital). Se suma a 7 mil 500 mdd comprometidos por el emirato de Abu Dhabi, a cambio de otro 4.9% del capital.” “No deja de ser una señal de la crisis: uno de los bancos emblemáticos de los EU pasará a ser controlado por capitales árabes”, dice Javier Blanco, de la Redacción del diario argentino La Nación.(8) Actualmente los bancos norteamericanos no tienen dinero para dar crédito y tienen que conseguirlo para evitar la quiebra. A Merryl Lynch –otro importante banco estadounidense- le prestarán 6 mil 600 mdd bancos de Corea del Sur y Japón.(9) Creciente desprotección social EU tiene una larga ‘”lista de dolencias”, según Paul Kennedy. Por ejemplo duplicó los empleados para la asistencia médica en la década de 1980, gasto que le consume alrededor del 13.2% del PNB, más del doble de lo estimado a defensa, sin embargo, 37 millones de norteamericanos carecían de seguro médico en 1994, cifra que subió a cerca de 50 millones en 2008. “¿Cuán bien preparado está EU para el siglo XXI?”, se pregunta Kennedy, y luego de echar un vistazo a las estadísticas, que calculan que en el año 2020 habrá 52 millones de ancianos, prevé que: “Se acabarán los fondos de la seguridad social -que en la actualidad son todavía excedentes y contribuyentes a disfrazar el verdadero tamaño del déficit fiscal-, lo cual no sólo provocará una crisis en las provisiones médicas del estadounidense mayor medio, sino en el déficit fiscal. Los políticos que estén gobernando se enfrentarán a un déficit federal empeorado por las pérdidas de la seguridad social y tendrán que tomar decisiones desagradables: o bien recortar las reservas de la seguridad social o de otras formas de gasto federal, o bien incrementar muchísimo los impuestos sin la proporción relativamente más pequeña de estadounidenses ‘productivos’ para que paguen los crecidos costes derivados de cuidar a un número cada vez mayor de personas de más de 75 años. La otra única posibilidad sería correr el riesgo de enormes déficit federales y la consiguiente inestabilidad”. Fuentes
---------------------------------------------------------- Cerca, el fin de la era del dólarEn un documento de la dirección nacional del POS de 1995 se observa que, para hacerle frente a sus apabullantes deudas, la burguesía de los EU: “Se fondea en gran medida mediante el recurso de emitir moneda, dólares sin respaldo, por lo que hay billones de dólares circulando por el mundo que no tienen sustento en la producción ni en el tamaño de la economía norteamericana. En otras palabras, EU exporta inflación a todo el mundo y devalúa continuamente su moneda. La debilidad del dólar es uno de los mayores factores de la crisis económica mundial. El valor de la divisa verde y de los títulos que están en dólares es ficticio, una convención. Si EU estuviese obligado a dar garantías por cada dólar que circula en el mundo, quebrarían todas las instituciones financieras internacionales y el sistema bancario mundial se derrumbaría.(1) “Por lo anterior es que el dólar tiende a perder su característica de ser un medio de pago internacional aceptado. En el momento en que ello ocurra, la catástrofe será devastadora”, escribimos hace 12 años. Al parecer, ese “momento” (que los agentes económicos huyan del dólar) está llegando. China, Japón, Rusia, México y otros países tienen enormes reservas en dólares, por más de 3 billones. La continua devaluación de esta moneda y la baja en las tasas de interés en Estados Unidos ocasionan que no sea redituable, que no brinde ganancias o beneficios invertir en billetes verdes. Ello genera el impulso de desprenderse de estos valores y de buscar otros, como el euro, el oro, el petróleo…, lo cual ya empieza a ocurrir. Si ello se generaliza, el dólar estallaría. “El alza de los precios del petróleo impulsó los superávits en Medio Oriente a 282.000 millones. [...] Este modelo de desbalance global no es sostenible... La persistencia de déficits externos y superávits a tal escala implica una inconcebible acumulación de pasivos por parte de EEUU y de activos por parte de China y Japón. [Al ritmo actual] esto implicaría un abrupto incremento de los pasivos externos de EEUU del 8% del producto bruto mundial (26% del producto bruto de EEUU) en 2006, y al 15% del producto bruto mundial (más del 51% del producto bruto de EEUU) en 2011. A este punto, va a ser dudosa la buena voluntad de los inversores extranjeros de seguir acumulando obligaciones estadounidenses... En algún momento, van a comenzar a exigir mayores retornos de los activos de EEUU que han comprado...”(2) Según el economista francés Francois Chesnais, autor de un libro clásico sobre la mundialización del capital, “el principal escenario de riesgo sistémico es el que podría nacer de la baja del dólar más allá de cierto umbral. La pérdida de confianza en el dólar en los mercados financieros internacionales obligaría a los bancos centrales de Asia a dejar de sostener la moneda norteamericana. La especulación contra el dólar se desencadenaría.”(3) Contra lo que podría pensarse, no son los bancos orientales los que han comenzado a abandonar el dólar, sino los grandes inversores occidentales: “Los fondos mutuos estadounidenses vienen incrementando gradualmente sus colocaciones en activos del exterior. Desde 2003, han pasado del 15% al 22,5 % del total de activos... esto implica una fuga del dólar de activos por un total de US $ 1.16 billones desde esa fecha.” Fuentes
Las fortalezas de EUSería equivocado entender que este proceso de declive de EU es para mañana y que el mayor imperio que ha conocido la humanidad carece de puntos fuertes, algunos muy importantes. Por ejemplo, es la mayor potencia tecnológica y agrícola. Es el mayor productor de alimentos en el mundo y su productividad es una de las más elevadas a nivel internacional. Dice Paul Kennedy que “la agricultura tiene un enorme potencial, puede satisfacer la demanda interna y de modo significativo la demanda mundial de los próximos 20 años. Se produce mucho más de lo que el país puede consumir, por lo que los granjeros piden que se abran las fronteras. Pero la situación para los agricultores es difícil, por los bajos precios, mercados externos limitados, crecientes costes de energía y equipo, hipotecas amenazantes y por último la sobreproducción. Además la revolución biotecnológica pone en peligro a los agricultores porque la tendencia es la desaparición de la granja tradicional y su sustitución por “grandes complejos de fábricas” de alimentos propiedad de empresas agroquímicas y farmacéuticas que las sustituirían. Para los agricultores, las tendencias son “perturbadoras”. Hay 2 millones de granjas en los EU.(1) Además, advierte Chesnais, el dólar va para abajo pero sigue siendo la moneda mundial, lo que le permite a Washington una gran capacidad de maniobra. A ello hay que agregar que sigue siendo el mayor mercado del mundo, hasta ahora (si no es que el neo proteccionismo reaparece más o menos pronto). Estas dos condiciones hacen que, por ejemplo la llamada “opción nuclear china”, que consistiría en que ese país venda sus 900 mil mdd que tiene en reservas, no sea vista como un peligro inmediato, porque, al desplomar el dólar, China estaría cortando una de las ramas del árbol en la que está sentada, ya que le vende una cantidad impresionante de mercaderías a EU. La economía norteamericana es tan grande que sólo su presupuesto es casi como el Producto Nacional Bruto (PNB) de Alemania y mayor que el PNB de Francia. Por otra parte, dice el director de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales de (FLACSO), Atilio Boron, que EU obtuvo una resonante victoria ideológica, al “haber cambiado de alguna manera la cultura política y la conciencia política de muchos países, difundiendo el neoliberalismo como la ideología natural.” “La globalización aparece como un fenómeno natural ante la cual nada se puede hacer. Es un saber puesto al servicio del mercado, disfrazado de ciencia.”(2). El Imperio le saca provecho a esta falsa conciencia, encarnada en partidos que aceptan el statu quo y que mantienen a los trabajadores del mundo bajo control. No existen partidos obreros revolucionarios, que se propongan la subversión del sistema, la construcción de uno alternativo, socialista, y que tengan influencia entre las grandes masas. Sin este peligro, los imperialistas, no sólo norteamericanos sino también los europeos, así como las burocracias, cuentan con una amplia capacidad de maniobra y, en teoría, podrían sortear ésta y otras crisis futuras, porque es más determinante la crisis en la dirección del proletariado mundial que los factores económicos. Fuentes |