La
privatización del petróleo venezolano, mayor
que la de México
Por Alejandro Ortiz
Inmediatamente
después de su victoria en el plebiscito, Chávez dio
una señal inequívoca de su "buena voluntad"
al imperialismo, al declarar que: "A los países de la
OPEP les ratifico que mi gobierno garantiza la estabilidad del mercado
petrolero mundial" (1). Firmó un acuerdo de 5,000 millones
de dólares con la Texaco-Mobil y la Exxon para explotar campos
petrolíferos, y renovó contratos con otras compañías
petroleras. A la fecha, en México ningún gobierno,
del PRI o el del PAN se han atrevido a hacer estas concesiones
a los imperialistas en materia petrolera.
Los imperialistas y sus lacayos se dieron cuenta que la continuidad
de Chávez no sería negativa. Pedro Palma, ex presidente
de la Cámara Venezolana Americana, declaró que "el
triunfo de Hugo Chávez es un ingrediente positivo para las
petroleras, porque inyecta cierta dosis de confianza en que el ambiente
va a ser un poco más favorable"(2) . Todd Tucker, del
Centro de Investigaciones, Política y Económica, señalaba
que "no se trata tan sólo de decir 'más vale malo
por conocido, que bueno por conocer, porque Chávez ha sido
bueno para la inversión extranjera". "Además
-concluyó-, Wall Street prefiere el status quo"(3) .
Chávez ha continuado impulsando el plan de privatización
petrolera comenzado por el ex presidente Rafael Caldera, cuyo plan
"Apertura Petrolera", fue criticado por el entonces candidato
Hugo Chávez. Ahora el presidente quiere que Venezuela se convierta
en una potencia productora, y a través de la Ley de Hidrocarburos,
y del llamado "Plan Estratégico de la Nueva PDVSA"
planea producir 6 millones de barriles diarios para el 2012, además
de la duplicación de la refinación. Para alcanzar esta
meta, le ha ofrecido a empresas trasnacionales como Chevron-Texaco
y la China Nacional Petroleum, 500 mil kilómetros cuadrados
de plataforma marina para la explotación del petróleo,
y 570 mil kilómetros cuadrados en tierra firme, para las actividades
relacionadas.(4) La propuesta de Chávez es que a través
de estas empresas privadas se logren explotar los yacimientos petroleros
que aún no han podido ser aprovechados para convertir a Venezuela
en la nueva Arabia Saudita (5). Deja en manos de capitalistas extranjeros
la explotación de los yacimientos petroleros con el argumento
de que con los recursos obtenidos por la venta del petróleo,
mejorarán las condiciones de vida de los más desprotegidos.
Con este plan, las trasnacionales serán prácticamente
dueñas del todo el territorio.
Notas
(1) Greenberg, Eva. Satisfacción en el mercado
del petróleo por el resultado del referéndum. En La
Insignia. http://www.socialismo-o-barbarie.com Agosto 2004
(2) Ídem.
(3) Heredia Lourdes. EE.UU medita reacción. BBC Mundo, Washington.
En http://www.socialismo-o-barbarie.org
(4) Red Alerta Petrolera. "El plan estratégico de PDVSA.
Un nuevo salto al abismo". Red Solidaria de Izquierda. 9/09/05
(5) El Plan Estratégico de la Nueva PDVSA: ¡Un nuevo
salto al abismo! En http://www.soberania.org/Articulos/articulo_1474.htm