|
||
El arte y los movimientos popularesVíctor Manuel En el transcurso de la historia, en los diferentes movimientos sociales, políticos o revolucionarios, el arte ha estado presente en todas sus manifestaciones. Algunas técnicas tienen un mayor desarrollo en función de su utilidad para comunicar ideas o propuestas. El diseño gráfico y la música son las expresiones más recurrentes en estos procesos. Ya desde la Revolución Francesa estas dos expresiones se combinaban para denunciar y satirizar la decadencia de la Corte, aunque en este periodo jugó un importante papel el teatro. Posteriormente durante los procesos revolucionarios en la ex Unión Soviética, China, España y más recientemente en América Latina, la gráfica y la música mantienen la vanguardia. Durante la Revolución Mexicana es la música popular el vehículo donde mejor se expresan los sentimientos de cambio. La gráfica aportaría su cuota en los cientos de caricaturas satíricas contra el régimen porfirista. Gran parte de esta producción es anónima y entre los autores más conocidos destacan Manuel Manilla y José G. Posada. En el caso de éste último, se ha puesto a discusión su papel como artista popular ligado directamente al proceso revolucionario, sin embargo, su obra en sí es revolucionaria, no sólo por su calidad técnica, sino fundamentalmente porque en ella encontramos la denuncia contra un gobierno que basaba su poder en la miseria e ignorancia del pueblo. Posterior al proceso revolucionario se promovería, como parte del arte público, un importante movimiento muralístico. En la difunta Unión Soviética se desarrollaría una escuela de arquitectura –llamada constructivista-, que respondió a la necesidad de cubrir las necesidades de vivienda para los millones de trabajadores. El blues y el rock Los movimientos revolucionarios que en este año se vivieron en diferentes países del mundo, también dejaron su sello en el arte. Ya desde fines de los 50s. se venían dando importantes manifestaciones artísticas que presagiaban una nueva ola revolucionaria: es el caso del rhythm and blues e inmediatamente después el rock and roll , primero en Estado Unidos y posteriormente en Inglaterra. El blues respondía a la opresión y racismo brutal en contra de los negros afroamericanos y coadyuvó al desarrollo de un intenso movimiento por los derechos civiles de este sector de la sociedad gringa. El impacto de este proceso en Europa es recogido por la juventud inglesa para manifestar su rechazo al establisment y cimbra a los gobiernos de ambos países. La aparición de los Beatles, Rolling Stones, Birds, Kinks, y cientos de músicos en Inglaterra y la Unión Americana, rompería definitivamente la subcultura conservadora de ambos países. Un proceso menos estudiado es el de la música afroantillana, que curiosamente en los años sesentas hace su aparición en el corazón del imperio yanqui, Nueva York. En éste se conjuga la tradición musical de varias naciones caribeñas y latinoamericanas: Cuba como eje central, República Dominicana, Puerto Rico, Colombia y Panamá, entre las más importantes. El 68 En lo que respecta a la gráfica, lo más conocido son los ejemplos de Francia y México; por lo que conozco, la producción en México fue mayor y de mejor calidad. Sin embargo, los jóvenes franceses no se quedaron atrás en cuanto a lo que hoy llamamos grafitti, y además por su ingenio y poesía en cuanto a sus consignas trazadas sobre los muros. Oaxaca treinta años atrás En nuestro estado el arte también ha estado presente en las jornadas de lucha. Durante el movimiento estudiantil popular del 76-77, en la escuela de Bellas Artes de la UABJO se produce material gráfico y plástico para alimentar marchas y propagar las acciones del movimiento. En la misma dinámica participan los grupos de la Sección de Música, realizando conciertos públicos para difusión del movimiento. El uso del diseño gráfico como parte de los movimientos sociales se inicia precisamente durante este movimiento, produciendo carteles y mantas. Toda esta actividad se detiene ante la represión desatada por los gobiernos estatal y federal, y posteriormente, ya controlada nuevamente la UABJO por el gobierno y los grupos oportunistas, (bufetos, pingüinos, Nicolas Guillén (porros), PCM,), son expulsados los organizadores de los grupos de trabajo de ambas secciones. De esta experiencia empezarían a surgir los talleres independientes de serigrafía en Juchitán, en Oaxaca, Yalalag y en algunas otras poblaciones. El arte y el movimiento de 2006 Este movimiento reciente produce una importante cantidad de material gráfico y musical, consignas, instalaciones y performances . Gran parte de esta creación surgió de los diferentes estratos sociales involucrados en la lucha. La gráfica, que tuvo su mejor expresión con el uso de la técnica del esténcil, se vio colmada con trabajos de los jóvenes barricaderos, así como de algunos más que antes de iniciado el conflicto venían mostrando su obra en las paredes callejeras. El cartel, que en los movimientos sociales ha sido una herramienta de primera necesidad, exhibió en general una calidad pobre, tal vez por la prisa para su elaboración y por ser impresos en fotocopiadoras. A pesar de ello pudimos disfrutar de excelentes y creativos diseños. Debemos destacar el trabajo de compañeros que realizaron su trabajo a distancia y aun cuando su obra no se vio impresa en los muros de la ciudad, muchos pudimos verla en Internet, como fueron las creacioness del artista gráfico brasileño Carlos Latuff. La producción fotográfica y de videos, amateurs y profesionales, no tuvo límite y es posible que pase algún tiempo para poder ir conociendo la riqueza de todo lo logrado. Los estencileros Lo que tuvo un gran atractivo por su producción fue el trabajo de los estencileros. Aunque su valor no siempre estriba en lo artístico, pues al igual que mucho del trabajo realizado se creó sobre la marcha, con materiales emergentes y con tiempo insuficiente, lo destacado de esta obra está en su carácter público y popular que además de efímero fue parte de la escenografía del movimiento. Estas obras en su mayoría fue realizada con un solo esténcil y a un color, pues era evidente que las condiciones de seguridad para los autores, exigían rapidez y además había que economizar en el gasto de los materiales, como fue el caso de los estencileros de las colonias populares estacionados en algunas de las barricadas, algunos de ellos estudiantes o trabajadores. Otros estencileros, económicamente más estables, podían emplear más tiempo y materiales en sus trabajos. Otras expresiones a la vez gráficas pero que también pueden considerarse instalaciones fueron las pancartas elaboradas principalmente por maestras y maestros, pero en la que también pusieron su granito de arena integrantes del sector popular y trabajadoras y trabajadores de otros sindicatos. Mencionamos en particular a las mujeres porque no sólo tuvieron un papel de vanguardia en el transcurso del movimiento, y en todas las actividades que en este se realizaron, también fue notable su participación en el terreno de la creación artística. Un movimiento también musical Los músicos estarían presentes no solo creando obras ligadas al movimiento, sino que también se harían presentes en los eventos culturales que organizaría la APPO. Habrá que reconocer que aun cuando muchos grupos musicales y cantautores nacionales, de reconocida calidad y siempre solidarios, manifestaron su deseo de participar en algún evento organizado por la APPO, pero la Asamblea fue incapaz de valorar la importancia de organizar estos eventos y de repartir tareas a los cientos de activistas que estuvieron dispuestos a ejecutarlas en todo momento. Algunas organizaciones que se agandallaron el trabajo de la APPO en el DF, impulsaron conciertos para recabar fondos económicos que nunca se supo en los bolsillos de quiénes fueron a parar. De cualquier forma, la participación de este sector de trabajadores del arte fue una motivación importante para el empuje del movimiento y al mismo tiempo abrió espacios en los que la represión del gobierno fue incapaz de llegar. Por ejemplo, la Tarde de Rábanos organizada por la APPO a fines de diciembre, exhibió las creaciones de artistas populares que crearon figuras de rábanos con el tema de la resistencia popular y la represión y también presentó a figuras destacadas de la música, como la maestra Lila Downs. Ante ello, las policías del gobierno de URO tuvieron que recular y dejar libre la Plaza del Carmen Alto. Con este texto no pretendemos abordar todo lo que fue la creación artística durante el movimiento popular magisterial, sino dejar constancia de la importancia de ésta en la creación de una conciencia de clase y en la construcción de una sociedad al servicio de las mayorías trabajadoras, en las que el arte y la cultura sirvan a los sectores productivos y no para la enajenación, comercialismo y lucro de una minoría de parásitos. Nos queda la tarea de recopilar todos estos materiales que muestran la creatividad popular puesta al servicio de las causas populares.
|