|
||
El movimiento se recupera y podría pasar a la ofensivaApenas 10 días después de la brutal represión lanzada por los gobiernos federal y estatal contra el movimiento oaxaqueño, y que derivó en más de cien detenidos que se suman a los casi treinta compañeros asesinados por la mafia de Ulises Ruiz, el 5 de diciembre de 2006 escribimos en El Socialista no. 320: “ En Oaxaca no hay derrota ” Y desafiantes, agregamos: “Hemos amado con tanto fervor a las estrellas como para temer a la noche”. El golpe represivo, es cierto, desvaneció al proceso insurreccional pero el pueblo no está vencido. Este 14 de junio de 2007 –primer aniversario del fallido desalojo por la policía del plantón que ocupaba el centro histórico- se vivió en la capital oaxaqueña con la fuerza de un huracán: marchas, barricadas, plantones y otras protestas populares rememoraron el día histórico. El pueblo sale firme y decididamente del pozo en el que URO y Fox-Fecal creyeron sumergirlo por mucho tiempo. En lo siguiente, un recuento de cómo ha ido sanando sus heridas el heroico pueblo oaxaqueño en estos meses. 1 de diciembre .- De acuerdo al Plan de Acción de la APPO, se marchó para exigir la libertad de los presos políticos y la salida de URO. Esta marcha fue muy significativa, pues fue la primera después de la represión del 25. La columna fue encabezada por los familiares de los presos y presas políticos y congregó a unos 5 mil. También hubo marchas en la Costa, el Istmo y la Mixteca. 3 de diciembre.- El Comité de familiares de los presos marchó valerosamente alrededor del Centro Histórico que mantienen las hordas de la PFP. 10 de diciembre.- Saldremos a la calle a exigir que Ulises Ruiz y la PFP se vayan de Oaxaca y sean liberados nuestros presos políticos. Después de semanas, apareció Enrique Rueda Pacheco, secretario general de la sección 22, quien se deslindó de los maestros detenidos, al señalar que participaban a título personal. En todo caso –dijo- se vería que puede hacer por ellos el equipo de abogados de la sección 22. También aseguró que había condiciones para continuar las clases, coincidiendo con lo dicho por Ulises Ruiz. En nuestra siguiente edición de El Socialista , del mes de enero, escribimos: “ A menos de dos meses de la sangrienta represión desatada por los gobiernos de Ulises Ruiz y de Calderón, el pueblo oaxaqueño da muestras de que no ha sido aplastado y está lejos de la postración. Al contrario, ha conseguido la liberación de muchos de los detenidos, obtuvo la salida de la Policía Federal Preventiva; hace marchas, cada vez más nutridas; mantiene ocupados palacios municipales y el Instituto Estatal de Educación Pública; forma nuevos municipios autónomos indígenas…. ” 6 de enero .- “la presencia policial no impidió la celebración del APPO-juguetón”, escribió Julia A. Le Duc. “En medio de una intensa vigilancia policiaca alrededor de la plazuela del Carmen Alto, la APPO entregó cientos de juguetes a hijos de presos “políticos y de conciencia”, asesinados y desaparecidos, así como a simpatizantes de colonias populares. “El APPO-juguetón superó las expectativas de los organizadores, ya que acudieron cientos de niños a recoger sus juguetes, a romper piñatas y a degustar un pedazo de rosca. El acto rebasó en asistencia a la festividad convocada por el gobierno del estado en el parque Juárez El Llano. 11 de enero .- “Con miles reaparece la APPO”, se tituló la nota del reportero Octavio Vélez Ascensio. Salieron a las calles “a pesar de la presencia policial, para demandar la destitución del gobernador Ulises Ruiz, la salida de la Policía Federal Preventiva (PFP) y la libertad de todos los “presos políticos y de conciencia”. “En la manifestación participaron parientes de los encarcelados, miembros de organizaciones sociales, colonos, integrantes de barricadas, campesinos, estudiantes universitarios y profesores. En el acto político, Martínez Pinacho dijo que la APPO “inicia este nuevo año con renovados bríos y valor” porque el pueblo de Oaxaca “ha vencido al peor enemigo: el miedo”, después de la represión de noviembre del año pasado. 14 de enero .- Alrededor de tres mil simpatizantes de la APPO salieron a las calles para protestar por el desalojo del plantón de familiares de los presos políticos y de conciencia instalado en las afueras del penal de Miahuatlán. ‘'¡Es cierto, nos golpearon, pero no nos derrotaron!, fue una de las consignas que corearon los manifestantes. 17 de enero .- “Cientos de simpatizantes de la APPO salieron a las calles para demandar la salida de la PFP y la libertad a todos los “presos políticos”. Decíamos así en nuestra prensa: “Carecemos de espacio para seguir relatando las múltiples protestas que se han dado en las semanas pasadas en numerosos lugares de Oaxaca. Destaca la toma del edificio delInstituto de Educación Pública por profesores de Huatulco y de otras regiones; bloqueos de carretera, en la Costa, para impedir que la entenada de Elba Ester Gordillo, acudiera a apoyar a los maestros esquiroles de la nueva sección esquirola, la número 59 y un largo etcétera.” Y concluíamos: “Es cierto que todavía no vemos nuevas megamarchas, de decenas de miles, pero no deberá sorprendernos si el pueblo de Oaxaca vuelve a hacerlas en los próximos meses. Por lo pronto, el próximo 3 de febrero está citada la primera megamarcha del año, que nuevamente demandará: ¡Abajo Ulises Ruiz!” En el número 322 de El Socialista , en el mes de marzo, escribimos: “Hoy podemos decir que el magisterio de la sección 22 sigue en la pelea y que ha vuelto a lanzarse a la lucha, aterrorizando a URO y recuperando terreno. 22 de febrero .- Apareció en el diario Reforma la información de su corresponsal, Virgilio Sánchez, con el siguiente título: “ Relanzan maestros ofensiva en Oaxaca ”. “Los maestros de Oaxaca volvieron a salir a las calles y reactivaron las movilizaciones contra el Gobernador URO.” “Alrededor de 7 mil profesores instalaron ayer nuevamente sus campamentos en la vía pública y en el exterior de oficinas gubernamentales. “Y adelantaron que puede reactivarse la jornada de lucha que encabezaron el año pasado. Los campamentos instalados ayer, que tienen cerradas 32 delegaciones y subdelegaciones del gobierno estatal, estarán por tiempo indefinido”.
“Respuesta inmediata” “Y la respuesta de la administración de Ulises Ruiz no se hizo esperar.” Liberó 77 escuelas, 24 de las cuales les fueron entregadas a los maestros de la sección 22 antes de comenzar las movilizaciones del día 21 de febrero. Bastó que los maestros anunciaran que lucharían, para que el gobierno comenzara a resolver sus demandas. El gobierno de URO les pidió a los maestros una “tregua”, pero los maestros de la sección 22 no se la otorgaron. “Ayer, los maestros desde muy temprano se apostaron en los accesos a las oficinas del gobierno estatal, incluidas las del interior del estado; en la capital, se manifestaron en la Secretaría General de Gobierno. “Además, bloquean desde ayer oficinas y delegaciones del gobierno en todo el estado, en lugares como Huajuapan de León, Acatlán de Pérez Figueroa, Nochixtlán, Juxtlahuaca, Matías Romero, Ixtepec, Pinotepa Nacional, Puerto Escondido, Pochutla y Tehuantepec.” El mismo reportero recoge los lamentos de “la presidenta de la sección 59 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, Erika Rapp Soto”. Como sabemos, el gobernador URO y la “profesora” Elba Ester Gordillo crearon recientement una nueva sección del sindicato -la 59- con el fin de debilitar y destruir a la combativa sección 22. Pero ante la ofensiva que relanzaron los maestros democráticos el gobernador tuvo que recular y les quitó a los esquiroles que comanda Rapp Soto algunas de sus escuelas. “Rapp Soto explicó que la entrega masiva de escuelas que hace la administración de Ulises Ruiz a los maestros de la sección 22, es por miedo.” En efecto, agregamos nosotros, URO está aterrorizado por esta ofensiva lanzado por los maestros. Teme que la insurrección vuelva a activarse y exija, ya no sólo la devolución de las escuelas para que en ellas enseñen los maestros de la sección 22, sino su cabeza. Por ello ha preferido sacrificar a los esquiroles de la sección 59, aunque está por verse que lo haga con todos.” En nuestra edición de abril de este año escribimos que en Oaxaca existe una “ Firme recuperación del movimiento popular ”. Y lo sustanciamos así: “Es un hecho que se confirma semana tras semana: el pueblo oaxaqueño se recupera del golpe gubernamental de fines de noviembre pasado. El 8 de marzo el movimiento ascendió otro peldaño, al llevar a cabo una nueva “mega marcha” que congregó al doble de asistentes de la anterior. Además, este día los maestros de la sección 22 pararon actividades en todo el estado y pusieron en funciones nuevamente a Radio Plantón. “La debilidad de URO se manifestó el 21 de marzo cuando por primera vez en la historia de Oaxaca un gobernador no pudo asistir a Guelatao al acto conmemorativo del natalicio de Benito Juárez. Unos días antes, Calderón también desistió de acudir al pueblo donde nació el prócer, ya que ambos tenían las protestas de cientos de personas en ese lugar.” En otro artículo en este periódico, Titulado “ La lucha contra el Plan Puebla Panamá continúa ”, Leemos que: El 14 de marzo los pobladores, en su mayoría campesinos y pescadores, con la solidaridad de los maestros de la sección 22 se manifestaron en las principales calles de esta comunidad y clausuraron de manera simbólica el inicio de la construcción de la hidroeléctrica, mientras elementos del Ejército Mexicano resguardaban las compuertas de la presa Benito Juárez. 1 de mayo .- Marcha multitudinaria, de decenas de miles, en conmemoración del día internacional de los trabajadores. Se exige también fuertemente la libertad de los presos políticos y la caída de Ulises Ruiz. La caminata culmina con un acto en el zócalo. 15 de mayo .- Se repite el día del maestro lo ocurrido dos semanas antes. En este mes se recuperan escuelas tomadas por los priistas y la espuria sección 59, inventada por Elba Ester Gordillo. También en este mes y en junio la sección 22 participa activamente en la lucha nacional en contra de la nueva ley del ISSSTE. |