Pluma No. 8 -Otoño de 2007

4. Perspectivas

Si bien la sección 22 era ya antes muy combativa, está lastrada por sus dirigentes oportunistas, antidemocráticos, corruptos y traidores, que no consiguieron nunca liquidar su espíritu de lucha, su independencia ante los líderes charros y su tradición democrática. La insurrección transforma a la sección 22 porque generó a un amplio sector de maestros de vanguardia que no permitirán fácilmente que las cosas ocurran como antes , es decir, que los llamados “grupos de interés” se sigan imponiendo a la base y poniendo en práctica sus métodos camarillescos y antidemocráticos, como los “amarres” y otras maniobras. Esta situación facilitará nuestra intervención revolucionaria y la construcción de una corriente sindical combativa. Una de las grandes tareas del movimiento y de nosotros es la regeneración democrática y revolucionaria de la sección 22.

 Por la formación de una corriente democrática al interior de la APPO y el magisterio

Una importante lección en este proceso de insurgencia magisterial y popular es la necesidad deuna organización verdaderamente democrática y revolucionaria, que sepa elaborar política acorde a las condiciones objetivas y necesidades del movimiento, y cuyos cuadros políticos se sujeten a los acuerdos y orientación de las instancias de decisión (asambleas).

En el magisterio, las direcciones seccionales y los grupos de interés han sido incapaces de formar cuadros de dirección que vengan a fortalecer el movimiento. Hoy, después de 27 años de lucha, no existe una escuela político-sindical con planes y programas de estudio estructurado.

Es evidente que a los burócratas que han mal dirigido los destinos de éste importante movimiento, la formación política de otros les resulta un obstáculo para sus pretensiones de seguir controlando la Sección 22.

Lo mismo sucede en la APPO: quienes pretenden el control intentan que la información de lo que sucede internamente no se difunda y acusan de ser policías a los compañeros que promueven la información hacia las bases. Evidentemente, para ellos se trata de que nadie se entere de los arreglos que hacen a espaldas de la base o, peor aún, de la venta del movimiento a cambio de unas cuantas curules. Por ello es urgente construir una corriente democrática de izquierda que frene las políticas oportunistas de los grupos de interés y las políticas anti populares de los gobiernos.

 Impulsar a los mejores activistas a los cargos de dirección

Compañero maestro: es necesario que demos la lucha desde nuestra escuela, delegación, sector y región. Tenemos lo obligación de rescatar los métodos democráticos. Es urgente reorganizarnos desde las bases, entrelazándonos con los sectores en lucha de nuestras comunidades. Después de esta larga jornada magisterial popular hemos conocido a los mejores hombres y mujeres. A ellos hay que impulsarlos para los cargos de dirección en los centros de trabajo, delegaciones, sectoriales, etcétera. Con esto desplazaremos a los burócratas, además de continuar la democratización del sindicato construyendo estructuras horizontales, colegiadas y fortalezcamos a las estructuras no estatutarias: las coordinadoras.

 Un agrupamiento democrático de los sindicatos

 Otra gran tarea es la reconstrucción del FSODO (Frente Sindical Democrático de Oaxaca) o de un agrupamiento democrático y revolucionario de los sindicatos. La APPO sólo tiene verdadero futuro si incorpora a la sección 22 y a los sindicatos. Es correcto y necesario incorporar a otros sectores sociales a la APPO, como son los campesinos, los indígenas y los colonos, y que ésta construya sus filiales en todos los lados, pero sin que pierda su orientación de clase trabajadora.

 

Perspectivas y alternativa

Ponencia para el congreso de la CNTE

La siguiente ponencia fue presentada por maestros del POS (ahora MAS) a la asamblea estatal de la sección 22 del día 4 de mayo de este año. Tal sesión del magisterio oaxaqueño fue convocada para plantear alternativas ante el congreso nacional de la CNTE, que se llevó a cabo posteriormente. Por su interés, el diario Noticias , de Oaxaca, publicó completa esta ponencia en esa fecha, y en ella se trazan los lineamientos que, a juicio de nuestro partido, deben tomarse para democratizar al sindicato y para convertirlo en un agente del cambio social y cultural.

Recuperemos y enriquezcamo s los principios y el programa de la CNTE

A 28 años de haber construido la CNTE (Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación) sus objetivos siguen vigentes: la democratización del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, de la educación y del país. En este tiempo hemos tenido importantes triunfos y también fracasos; sin embargo, en los últimos años nuestro proyecto ha entrado en un franco reflujo cuyas muestras más evidentes son:

* La pérdida de importantes secciones que en algún momento fueron vanguardia;

* La falta de consolidación política de otras;

* La nula integración de nuevos contingentes

* Las evidentes manifestaciones de burocratismo y las traiciones de dirigentes que se proclaman democráticos, como ocurre en nuestra Sección 22.

 En nuestra Sección, desde el año 2003, se reconoce que sufre una crisis “estructural”. El punto de partida para llegar a esta conclusión es que, como todos los aparatos institucionales de Estado se encuentran en una crisis similar, entonces se concluye que los aparatos sindicales, herencia del priísmo, también viven el mismo proceso. El problema es que las Coordinadoras no escapan a este fenómeno, desde la instancia delegacional hasta el nacional, que se encuentran subsumidas a las instancias oficiales.

 Proceso de abandono de los Principios de la CNTE

 Una de las razones principales que explican esta problemática es el alejamiento de los Principios y Programa aprobados en el Primer Congreso de la CNTE. Hoy los vicios contra los que luchamos nuevamente empiezan ha reaparecer en direcciones seccionales y en grupos, organizaciones o corrientes que alguna vez jugaron un papel progresivo. Los casos extremos son los de aquellos que han terminado entregándose en los brazos de los gobiernos de la burguesía, como es el caso de los esquiroles que en Oaxaca integran el mal llamado por ellos Consejo Central de Lucha.

 La CNTE frente al movimiento magisterial popular oaxaqueño

Aunque uno de los puntos del actual Congreso debía haber sido el discutir un balance sobre la lucha oaxaqueña del año pasado, la falta de un documento de análisis discutido con suficiente anticipación nos lleva sólo a plantear algunos elementos que nos lleven a valorar la verdadera situación de la CNTE.

Es evidente que durante los seis meses de lucha en Oaxaca, la Coordinadora no jugó ningún papel frente a este proceso insurreccional que encabezó la sección 22 . Es decir, no desarrolló una campaña de solidaridad sistemática y planeada, a lo sumo existieron algunas débiles manifestaciones de apoyo de maestros de la CNTE en algunos estados. Esta conducta omisa para salir en auxilio de la sección más importante de la CNTE, que emprendió una de las luchas más duras en la historia del gremio, muestra el debilitamiento y crisis de nuestra organización nacional.

Contra el planteamiento de crear sindicatos estatales y paralelos

Además de lo anterior, hay corrientes que actúan dentro de la CNTE que vienen planteando políticas liquidacionistas de ésta. En los últimos meses ha cobrado fuerza la iniciativa destructiva de que los maestros democráticos y combativos debemos de organizar sindicatos estatales y paralelos a las secciones del SNTE.

La CNTE debe mantener su objetivo histórico y rechazar esta política, cuya adopción significaría la renuncia a la democratización y recuperación nacional del sindicato y en la práctica la destrucción de la Coordinadora. Seguimos considerando correcta la política de luchar y apoyar toda iniciativa, en cualquier estado, de democratizar las secciones, dentro de un proceso general de democratización de todo el SNTE. La política de crear sindicatos paralelos en cada entidad federativa beneficiaría a la charrería nacional, que ya no se sentiría amenazada por un movimiento nacional que la quite de la dirección, como lo proyectó la CNTE desde su nacimiento.

 Por la independencia política ante todos los partidos burgueses

Otro punto fundamental que consideramos central para el fortalecimiento de nuestro proyecto es el mantener el principio de la independencia política.

En los últimos años nuestra Sección 22 ha discutido de manera frontal pero al mismo tiempo fraternalmente, con las direcciones de las secciones que han entrado a apoyar los procesos electoreros a