Pluma No. 8 -Otoño de 2007

2. Balance

Las responsabilidades por la derrota de la insurrección

 

La principal responsabilidad por la derrota fue del PRD

En el número 5 de esta revista, dedicada a Oaxaca insurrecta , presentamos un amplio análisis sobre la responsabilidad del PRD en la derrota. 1 Baste recordar que los diputados locales de este partido, cuando el movimiento comenzaba, aprobaron junto con los del PRI y el PAN una declaración en la que llamaba, con todas las palabras, a reprimir a los descontentos.

Ya vimos también cómo las principales corrientes dentro del magisterio son del PRD y que ellas –junto con la UTE, ligada al llamado “Partido Comunista Marxista Leninista”- impulsaron el regreso a clases en julio del año pasado, lo que salvó al gobernador.

Tampoco debe olvidarse que en pleno movimiento popular contra URO, los gobernadores del PRD, en la XXIX reunión de la Conferencia Nacional de Gobernadores, Manifestaron “su respaldo al Gobierno (¡órale!) y al pueblo de Oaxaca (¿?) para que desarrolle su vida institucional en paz y bajo el imperio de la ley.” Los gobernadores de todo el país –y los del PRD- exigieron también al Gobierno federal que actuara “contra todo propósito desestabilizador” y que usara “los instrumentos del Estado y del derecho” (léase: policía) para restablecer “el orden legal y la tranquilidad social.”

El pueblo tampoco olvida que el presidente municipal de Juchitán – perredista- en septiembre de 2006 pretendió organizar un acto al que acudiría URO. El acontecimiento no se concretó porque los maestros lo impidieron.

Tampoco puede olvidarse que la insurrección se desplegó cuando López Obrador estaba en campaña electoral y que durante ella, en ninguno de sus numerosos actos, jamás tuvo una palabra de aliento y apoyo. Sólo meses después, una vez consumado el fraude electoral en su contra, el PRD manifestó tibiamente que apoyaba al pueblo oaxaqueño.

El 19 de marzo de 2007, el gobierno del Distrito Federal, a cargo del perredista Marcelo Ebrard, envió a la policía a desalojar el plantón que los oaxaqueños habían instalado, conforme a su derecho constitucional, frente al Senado de la República, en la capital del país.

Por la fuerza del PRD a nivel nacional, a nivel del estado de Oaxaca y dentro del gremio magisterial de ese lugar, su política de oposición al movimiento insurreccional lo convierte en el principal traidor de esa causa.


1 Se trata de los artículos de Ramón Igor Centeno titulados “La funesta actuación del PRD (o cómo actúa el oportunismo cuando ha perdido el decoro y actúa sin empachos ni remordimientos)” y “ En 2006, el PRD fue partícipe en represiones contra el pueblo”, págs. 44-48.

 

Los estalinistas del FPR, en la cola del PRD

El llamado “Partido Comunista” de México-Marxista Leninista, que es conocido también como Frente Popular Revolucionario (FPR) y dentro del gremio de los docentes por su corriente la UTE (Unión de Trabajadores de la Educación) tiene como su principal asiento en el país al estado de Oaxaca, donde ha desarrollado una actividad desde hace muchos años. Tuvo una participación muy relevante en el proceso insurreccional, aunque, como furgón de cola del PRD, lo cual es una lástima para algunos de sus militantes, muy abnegados y hasta sacrifi cados, porque obedecen a una dirección educada en el dogma anti marxista de que el proletariado debe apoyar a la supuesta burguesía “democrática” o “progresista”, que hoy estaría representada en el partido del sol azteca y en López Obrador. Estos son sólo algunos apuntes de su actuación en la histórica insurrección:

 1. Aprobaron levantar la huelga y el plantón en julio de 2006

 Como hemos dicho antes, las corrientes magisteriales del PRD, PRAXIS y CODEMO, impusieron que ese gremio levantara la huelga y el plantón el 7 de julio del año pasado. Hay que añadir que los maestros del FPR añadieron su voto y sus oradores a ese propósito.

 2. Confiaron en que el Senado tumbaría a URO

La estrategia de las corrientes magisteriales mencionadas, incluyendo a la UTE, fue confiar en que el Senado (que meses antes se había cubierto de gloria al aprobar la Ley Televisa) quitaría a URO de su cargo como gobernador. Esta confianza en una de las instituciones más conservadoras del Estado capitalista, fue muy dañina para el movimiento. Finalmente esta ilusión se hizo polvo cuando la mayoría de senadores decidieron apoyar al góber horroroso .

 3. El FPR apoyó el paro patronal

Siguiendo con la lógica estalinista de que existen empresarios “demócratas” a los cuales el pueblo debe apoyar, el FPR se solidarizó con un paro patronal (fallido) que tenía como propósito real apuntalar a URO y exigir mano dura contra el movimiento insurreccional. El FPR intentó que este apoyo fuera a su vez refrendado por la APPO, lo cual no consiguió.

 4. El uso sectario de los autobuses de ADO

Por abajo, sin que se hiciera público, algunos de los dirigentes de la APPO tuvieron tratos con la empresa de autobuses ADO. A cambio de que no fuesen tomadas sus unidades y se les entregaran las que estaban varadas en las barricadas, la empresa ofreció poner camiones a disposición de la APPO para las necesidades que ésta tuviera. El control de este servicio estuvo bajo control de los líderes del FPR, quienes lo utilizaron para organizar viajes de “difusión” del movimiento que más bien eran para promover su organización.

Todavía a principio de diciembre del año pasado, una compañera del FPR continuaba siendo la “coordinadora” de pases gratuitos para viajar en ADO.

 5. El uso burocrático de los medios

No es necesario insistir sobre la importancia de los medios en cualquier movimiento popular. En Oaxaca, el pueblo en lucha comprendió que había que tomarlos –principalmente las radios y tv para difundir la causa e informar al resto de la población. La cuestión reside en la forma de cómo debe utilizar los medios el pueblo movilizado. En el caso del FPR, los medios que tuvo en sus manos los utilizó de manera burocrática. Por ejemplo, la radioemisora La Ley no ofreció espacios a aquellos que no se sujetaran a sus orientaciones. Cuando la APPO, a iniciativa del Partido Obrero Socialista, acordó la realización del Primer Foro de Solidaridad con el pueblo de Oaxaca, el FPR nunca permitió espacios para que se difundiera.

En la segunda etapa de la toma de Radio Universidad, los locutores fueron tan contados y hablaban por tantas horas seguidas, que ante los radioescuchas de Oaxaca, México u otros países, estos personajes aparecieron como los representantes del movimiento.

 6. Uso cuestionable de los fondos del movimiento

 En la Asamblea Estatal de la APPO de los días 11 y 12 de febrero de 2007, ex presas y ex presos políticos denunciaron el uso irregular de las aportaciones económicas que se entregaban en el campamento. Germán Mendoza Nube, dirigente del FPRPCdeM-ML, fue acusado de haber intentado desviar algunos miles de pesos que le fueron entregados para apoyo de los presos políticos en Oaxaca.

7. Utilización facciosa del nombre de la APPO

Desde febrero la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO) acordó que las organizaciones que desearan participar en las elecciones lo podrían hacer, en su nombre, sin usar el de la APPO. Igualmente resolvió que los miembros de su Consejo Estatal que ocupasen candidaturas para un puesto de elección, debían renunciar a ese cargo directivo.

La APPO como movimiento amplio e incluyente resolvió que no participaría en los actuales procesos electorales .

A pesar de ello, la dirección del FPR ha utilizado a la APPO para tratar de posicionarse en mejores condiciones para asegurar un weso, pero sólo obtuvo que algunos de sus miembros fueran incluidos en los últimos lugares de la lista de los candidatos plurinominales del PRD, lo que significa que es poco probable que puedan ser electos.

No conformes con ser candidatos de relleno, el 17 de mayo el FPR-PC tomó las oficinas del PRD estatal para exigir mejores posiciones en la mencionada lista.

Para difundir esta acción, el FPR convocó a los medios de comunicación a nombre de la APPO, con lo que nuevamente rompió las resoluciones tomados por la Asamblea en el mes de febrero, acuerdos que ellos mismos signaron.

8. Calumnias contra luchadores

El FPR-PC se queja de que las críticas a su dirección se hayan hecho públicas para conocimiento de los sectores participantes en el movimiento, sin considerar que ellos tienen todo el derecho de saber lo que sucede al interior del Consejo Estatal de la APPO. Lo que es peor, retoma la tradición estalinista de acusar de policías a los que les hacen críticas, como hace con el compañero David Venegas, actualmente preso en la penitenciaría del Estado. Esta campaña de calumnias en contra de algunos compañeros evidentemente está beneficiando al gobierno.

Por otra parte, la participación electoral del FPR bajo el nombre de la APPO, también fortalece al gobernador, que luego de la brutal represión que desató contra el movimiento, ahora puede decir que la organización representativa de éste, la APPO, participa en su circo electoral.

9.- En la segunda Asamblea Estatal Ordinaria de la APPO realizada el día 2 y 3 de junio de 2007, el bloque de organizaciones electoreras de la APPO, incluido el FPR-PCdeM, dio a conocer un documento llamado “la unidad es el camino”, en el que pretenden responsabilizar de los hechos del 25 de noviembre a nuestra organización (POS), junto a otras. La acusación es que no aceptamos la propuesta de la Policía Federal Preventiva para que realizáramos un mitin en el Zócalo, el mismo día 25. De haberlo hecho –dicen - la PFP se hubiera retirado de Oaxaca tres días después.

Lo que no mencionan es que fuimos nosotros, el POS, quienes en la Asamblea de la APPO del día 24 de noviembre hicimos ver que no había condiciones para realizar el acordonamiento de 48 horas al Centro Histórico, propuesto por un integrante del FPR. Además, planteamos que no podíamos tener ninguna confianza en las promesas de la PFP y del gobierno.

 

 

 

Contenido

Presentación

1. El contexto internacional de la sublevación oaxaqueña de 2006

 

2. Balance

Ulises vapuleado y contra las cuerdas

Por qué no cayó el gobernador

Las responsabilidades por la derrota de la insurrección

La desunión del magisterio y los padres de familia

La iglesia también crujió ante la insurrección

URO le copió a Hitler tácticas contra insurgentes

URO no hubiese soportado una huelga estatal

El desarrollo del poder obrero y popular

Un debate fraterno con los anarquistas

 

3. La situación actual

El movimiento se recupera y podría pasar a la ofensiva

El más fuerte apoyo a URO viene del gobierno federal

Tres historias istmeñas de la insurrección

Lázaro Cárdenas B. y el PRD-COCEI colaboran con URO

Calderón ama más a Elba que a Margarita

 

4. Perspectivas

Perspectivas y alternativas

El arte y los movimientos populares

 

Internacional

Chávez la democracia socialista

¡Detengamos la ejecución de Mumia Abu-Jamal!

Habrá de repetirse la insurrección, para terminar con la victoria

Álbum de fotos

Manda tus comentarios