1.
El gobierno foxista en su último año de gobierno desató
una fuerte ofensiva contra varios sindicatos y en especial contra
el dirigente charro del sindicato minero Napoleón Gómez
Urrutia, aprovechando la coyuntura abierta por la tragedia en la
mina de Pasta de Conchos, buscando ligar la trágica muerte
de los 65 mineros con la acusación que pesa sobre él,
en torno a un cuantioso fraude a los mineros de Cananea, buscando
imponer a un incondicional, al pelele Elías Morales en la
dirección.
Pero
detrás de esos hechos, hubo una fuerte ruptura política
de ese y otros dirigentes charros con el gobierno, pues Napoleón
junto con el nuevo dirigente de la Confederación Revolucionaria
de Obreros y Campesinos (CROC) y otros, a fines del año pasado,
se opusieron a la elección fraudulenta del gángster
líder del sindicato ferrocarrilero, Víctor Flores
a quien apoyaba el gobierno para la presidencia del Congreso del
Trabajo.
2.
A partir de esta ofensiva se desarrollaron numerosos paros y huelgas
en el sindicato minero, como hace muchos años no veíamos,
un conflicto realmente nacional, por defender la autonomía
de su sindicato y a su líder charro, que llegó a su
cúspide con la huelga de los trabajadores de Sicartsa, quienes
defendieron su huelga del ataque de la policía, haciéndola
retroceder, a pesar de haber sufrido el asesinato de dos compañeros.
Y posteriormente presenciamos la gran huelga de los trabajadores
de la educación de Oaxaca, quienes encabezaron una seminsurrección
popular contra el odiado gobernador Ulises Ruiz.
3.
Pero este proceso de reorganización que tiene distintas expresiones,
como las que mencionamos en los puntos anteriores, tiene una razón
objetiva muy importante: la ofensiva que desde hace muchos años
vienen emprendiendo la patronal y el gobierno, en contra de las
condiciones de trabajo y de vida de los trabajadores, imponiendo
salarios de miseria, extendiendo la jornada de trabajo, recortando
las con-quistas, etc., en complicidad con las dirigencias charras
o neocharras, o directa-mente imponiendo los nefastos contratos
de protección, aplicando una contra reforma laboral por la
vía de los hechos.
4.
El modelo neoliberal impuesto, viene pasando por encima de los derechos
adquiridos, implementando la precarización del trabajo, las
out sourcing (o empresas de servicios), con lo que empujan la desvinculación
de los contratos colectivos, o la imposibilidad de crear sindicatos
en las empresas beneficiarias del trabajo, lo que facilita enormemente
el control y la explotación brutal de los trabajadores.
De
ahí que en los últimos años se diera una explosiva
migración hacia el mercado laboral estadounidense, pues tan
solo en el sexenio foxista más de 4 millones de mexicanos
traspasaron la frontera norte, haciendo un total de 24 millones,
debido fundamentalmente a los bajos salarios que se perciben en
nuestro país. Y como sabemos, envían cantidades muy
importantes de dólares que juegan como amortiguador de la
economía nacional, pasando a ser uno de los principales soportes
pues para este año se prevé que llegarán a
más de 20 mil millones de dólares.
5.
Eso es lo que explica por una parte, que el asenso en las luchas
no sea realmente explosivo, ni hablemos de un proceso generalizado
y sea un proceso lento y molecular. Pero por otra, lo cierto es
que un creciente número de trabajadores en el país
buscan una nueva opción para luchar por la democratización
de sus sindicatos, o para crearlos, para poder defender sus derechos
y condiciones de vida y de trabajo, pues charros y neocharros colaboran
estrechamente con la patronal, siendo rápidamente rebasados,
cuando se dan las condiciones para luchar.
6.
Y esas incipientes luchas, rápidamente se convierten en contra
del gobierno, ante su descarada intervención a favor de mantener
y fortalecer esos mecanismos de superexplotación y control.
Esa es la explicación de fondo del carácter de la
lucha, con métodos cada vez más radicales para defenderse
de parte de los trabajadores.
Pero
es a partir de esa situación que el gobierno ha emprendido
la política de intervenir en la vida de diversos sindicatos,
haciendo a un lado la ya de por sí frágil autonomía
sindical, buscando frenar esos procesos abiertos. En el caso del
sindicato minero, el conflicto se ha extendido durante más
de un año, sin que aún se rescaten los cuerpos de
los mineros de Pasta de Conchos, ni tenga visos de solución,
por lo que han continuado los enfrentamientos entre las dos fracciones
charras. Además, el violento intento por romper la huelga
de los combativos trabajadores de Sicartsa, que dejara al menos
dos trabajadores muertos, provocó un serio cuestionamiento
al gobierno, que golpeó de paso al gobernador perredista
Lázaro Cárdenas Battel, quien apoyó el violento
intento, además de que los trabajadores lograron importantes
conquistas económicas.
7.
Pero no es el único ejemplo, pues en las últimas elecciones
del Sindicato del IMSS, realizaron una verdadera provocación
al otorgarle reconocimiento a un comisionado de vigilancia, que
había sido destituido (precisamente en pleno proceso electoral),
quien dio a conocer una resolución declarando destituido
a Vega Galina, lo que ya presagiaba el zafarrancho que se armó
en el Congreso del SNTSS, con una fracción emanada del propio
CE charro.
En
Querétaro el gobernador descaradamente intervino en la vida
del Sindicato de Trabajadores al Servicio de los Poderes del Estado,
desconociendo a su Comité Ejecutivo, apoyándose en
una fracción charra, que fue derrotada en el último
proceso electoral. Por cierto que a principios de octubre se realizó
una gran movilización en rechazo a esta intervención
gubernamental, apoyada por cerca de mil trabajadores del SME, provenientes
de la ciudad de México.
8.
Lo mismo intentaron en Jalisco contra el Sindicato del DIF, que
se ha venido destacando por realizar protestas para defender a sus
agremiados, pues en la última revisión intentaron
modificar el contrato para debilitar a la dirección sindical.
Pero hubo una buena respuesta de los trabajadores, cuya enorme mayoría
son mujeres, convocando a una asamblea muy combativa, que anunció
la disposición de defenderse, lo que obligó al gobierno
a dar marcha atrás en sus planes.
Y
ahora en Oaxaca, con la formación de otra sección
magisterial en el estado, la 59, con las fuerzas del Consejo Central
de Lucha, incondicionales a Elba Esther Gordillo, quien pretende
meter sus garras para dividir y golpear a la combativa sección
22, que ha sido vanguardia durante las últimas dos décadas
en las luchas sindicales en el país y que encabezó
la gran semiinsurrección popular del año pasado. Hoy
ante la grave crisis que experimenta la dirección de Enrique
Rueda, quien cobardemente acaba de renunciar, se ha abierto la posibilidad
de llamar a organizar una nueva corriente sindical democrática,
a partir de las acciones de los maestros de la zona del Valle y
de otras delegaciones.
9.
También es el caso de los trabajadores de la Vidriera del
Potosí, donde incluso los trabajadores por iniciativa propia,
decidieron realizar una falta colectiva hasta que fueran satisfechas
sus demandas para obtener el reconocimiento de su Comité
Ejecutivo democráticamente electo y la reinstalación
de sus dirigentes despedidos, donde ya lograron esto último,
con una victoria parcial, pero muy importante, imponiéndose
finalmente el triunfo democrático.
10.
No podemos dejar de lado el caso del Sindicato Nacional de Trabajadores
de General Tire de México, donde la empresa Continental impusiera
un convenio para crear una out sourcing, con el objetivo de desvincular
a los trabajadores del Contrato Ley, proceso que quedó latente
ante la respuesta contundente de los trabajadores, quienes democratizaron
su organización sindical, que ahora enfrenta la política
de despidos de parte de la transnacional.
11.
Esos son los ejemplos que tenemos a mano de la que
al parecer puede ser la tónica de los enfrentamientos con
los sindicatos que podremos ver en el gobierno de Felipe Calderón,
sobre todo si quiere concretar las contrarreformas, privatizando
PEMEX y el sector eléctrico, así como la contrarreforma
en el ISSSTE. Pero en un contexto donde cada vez son más
aguerridas las respuestas de la base trabajadora y con un gobierno
débil y cuestionado.
12.
El gran problema del movimiento es el carácter
oportunista y burocrático de sus direcciones y la debilidad
e inexperiencia de las nuevas. Por un lado las direcciones charras
tradicionales, encabezadas por la CTM, que viven un franco estancamiento
y retroceso debido a sus escandalosas traiciones y entrega de los
derechos más elementales de sus "representados".
Y que ahora al no contar con el respaldo del régimen que
les diera vida, se han alineado incondicionalmente a los gobiernos
panistas, además de que la nueva derrota de su partido en
el último proceso electoral, les significó un duro
golpe.
13.
No menos oportunistas son las direcciones "independientes"
agrupadas en la Unión Nacional de Trabajadores (UNT), pues
como hemos visto en los casos de Volks Wagen y de Alcoa Fujikura,
se han convertido en los transmisores de la política laboral
de las grandes transnacionales al interior de sus sindicatos, permitiendo
despidos y modificaciones sustanciales a sus condiciones de trabajo,
así como imponiendo una escandalosa antidemocracia que nada
le pide al charrismo tradicional.
Además,
durante el pasado proceso electoral se alinearon mayoritariamente
con el perredismo, aunque luego se abriera una crisis a su interior,
con el movimiento poselectoral de Andrés Manuel López
Obrador, pues su principal dirigente, Francisco Hernández
Juárez buscó frenar el proceso para evitar una seria
ruptura con el gobierno panista. Pero hay una característica
a destacar de la UNT, congrega esencialmente sindicatos de servicios,
es decir, la clase obrera industrial sigue controlada mayoritariamente
por los sindicatos charros del Congreso del Trabajo.
14.
Por su parte, el otro referente importante en el sindicalismo, el
Sindicato Mexicano de Electricistas, también le apostó
al Peje y a la CND, pues su secretario general Martín Esparza,
fue quien presentó la postura obrera durante la CND, levantando
la falsa política de que AMLO sí defendería
la industria nacionalizada, falsa ideología que permea a
las bases electricistas. Y a diferencia de las elecciones anteriores,
ahora sí el PRD le cedió una diputación, al
anterior Secretario del Exterior y militante del PRT José
Antonio Almazán.
15.
Así la "reacción democrática" corroe
a esas direcciones "independientes", que están
ligadas a direcciones burguesas, arrastrando a sus bases a confiar
en éstas, ya que al menos en el caso de los trabajadores
electricistas, no vivieron la experiencia con AMLO como presidente,
quedando sumidos en esa engañosa política de "defensa
de la industria nacionalizada", lanzada en su giro "radical",
posterior al fraude electoral, pues no era ese su planteamiento
original.
16. Por otra parte el movimiento
obrero empieza a moverse, lenta pero consistentemente, en la búsqueda
de una dirección consecuente. De ahí la enorme importancia
del triunfo en Euzkadi, pues fue una muestra concreta de que el
movimiento obrero puede lograr victorias, aún enfrentándose
a grandes transnacionales y al gobierno, una verdadera referencia
hacia el conjunto del movimiento obrero, donde el papel del POS
fue esencial y que ahora debemos ver cómo seguir capitalizando.
17.
Sus
primeros frutos están presentes, pues a partir del triunfo
en General Tire, que logra echar abajo a los charros, democratizando
al sindicato, se ha abierto un importante filón en San Luis
Potosí, al grado de que la propia patronal ha sonado la alarma,
ante la presencia del partido en ese sindicato, donde hay tareas
pendientes, pero sobre todo a partir de la lucha de los trabajadores
de la Vidriera del Potosí, pues ahora diversos grupos de
trabajadores ven como un importante referente estas victorias obreras.
El
caso de la Vidriera refleja un proceso de lucha bastante radicalizado,
por las pésimas condiciones de trabajo impuestas por la patronal
en ese estado, gracias a la incondicionalidad de la CTM, que hoy
vive una grave crisis. Es un sector súper explotado, que
refleja al conjunto de la clase, con quienes podemos hacer un importante
trabajo.
Algo
similar sucede en Tornel, donde a pesar de venir de una fuerte derrota,
hace 16 años, los trabajadores han mostrado su disposición
a liberarse del charrismo, formando una numerosa corriente sindical
democrática que les llevó a obtener un cerrado triunfo
ante la planilla que apoyaba la patronal, pues los trabajadores
de esa empresa son los peor pagados de esa industria.
18.
Pero no es un proceso sencillo, la formación de los nuevos
dirigentes es no sólo desigual, sino bastante accidentado,
pues las presiones son muy fuertes, donde influyen las tradiciones
o más precisamente la ausencia de una tradición de
lucha e independencia en los sindicatos, donde las inercias de años
de burocratismo son una verdadera losa.
19.
Por otra parte, durante la primera etapa de La Otra Campaña
se reflejó claramente ese proceso de intervención
de nuestra organización en el movimiento obrero, quedó
claro que el POS es la única organización de la izquierda
socialista con una importante inserción en el movimiento
obrero y de otros importantes sectores del movimiento sindical,
ahora más que ratificado con el papel de nuestros compañeros
en la gran lucha del pueblo oaxaqueño y su vanguardia indiscutible,
la Sección 22.
20.
Pero ese esfuerzo, que tuvo su mejor momento durante el Encuentro
Nacional Obrero, no abrió la posibilidad de organizar a su
interior a los sectores en lucha, pues la orientación ultraizquierdista
y sectaria de su dirección y de su base, imposibilitó
que se conformara una nueva instancia de lucha para los trabajadores.
En definitiva, no existe ninguna posibilidad de conformar por ahora
un proyecto revolucionario al menos en ese sector, para intervenir
y fortalecer ese proceso vivo que se viene dando en las fábricas
y centros de trabajo.
21.
Y esto quedó más que confirmado con
la negativa inicial de apoyar con todo la lucha del pueblo y los
trabajadores oaxaqueños, por parte de su principal dirigente,
que tardíamente respondió a la enorme necesidad de
apoyo, ganándose un importante desprestigio entre la vanguardia
oaxaqueña y de algunos sectores en el país.
22.
Así que nuestro proyecto de conformar una Corriente Sindical
Democrática está completamente vigente y ahora es
todavía más urgente constituirla y lanzarla con fuerza,
buscando alianzas con sectores que realmente tienen alguna intervención
en el movimiento obrero y sindical, para conformar un organismo
clasista, de lucha e internacionalista, que siente las bases para
profundizar ese proceso de lucha.
23.
Finalmente, debemos mencionar que en ese proceso deberemos privilegiar
la formación teórica y política de nuestros
compañeros, de la vanguardia que se destaca en las luchas,
dejándoles claros los riesgos que conlleva la intervención
en la lucha sindical, como en cualquier otra lucha, donde debemos
evitar o corregir desviaciones y presiones, como el sindicalismo
o el movimientismo, que dejan de lado la construcción de
una alternativa revolucionaria