Afganistán: la derrota pendiente

Jesús Yañez

PLUMA NO. 7 - Verano 2007

Hace casi seis años que el ejército de los Estados Unidos invadió Afganistán, y lo hizo mostrando al mundo su demoledor poderío militar. Aquella victoria le hizo pensar al presidente Bush que estaba sembrando victorias, así que luego ocupó Irak. Hoy el panorama es adverso para Washington: cientos de miles de muertos en ambos países como consecuencia de esas invasiones, billones de dólares gastados, la opinión pública mundial y nacional en contra y Osama Bin Laden sigue vivo, libre y actuante. Se desvanece el sueño imperial porque en el futuro podría tener que salir de Afganistán vergonzosamente.

Sabemos que Bin Laden fue entrenado por la CIA para combatir en Afganistán a los soviéticos en los años ochentas. Se inició así en ese lejano país un régimen dictatorial, sectario e intolerante liderado por los talibanes que se distinguía entre otras cosas por el retroceso en las libertades de las mujeres, obligándolas a dejar sus empleos, taparse completamente con una burka e imponer el Islam a todas las etnias.

Para Immanuel Wallerstein, Afganistán es la siguiente derrota para Bush. Ésta se gesto desde su inicio: “Después del 11 de septiembre de 2001, Estados Unidos y Gran Bretaña se dirigieron contra el régimen afgano de los talibanes con miras a cambiarlo […] . El principal argumento público era que el régimen albergaba a los líderes de Al Qaeda y sus campos de entrenamiento.” [ 1]

El 13 de noviembre de 2001 la Alianza del Norte (grupos afganos apoyados por EU) había tomado Kabul, la capital afgana. Era el principio de la ocupación. Un año más tarde la alianza “antiterrorista” se fragmentaba: Alemania, Rusia, China y las Naciones Árabes se oponían a continuar la guerra. Wallerstein se acerca a su conclusión:

“Se creó un gobierno nacional encabezado por Hamid Karzai, quien estableció su autoridad en Kabul –pero no realmente en todo el país. El orden se deterioró de nuevo, y en 2003 comenzó a resurgir la fuerza militar talibán, con la tolerancia tácita de Pakistán. En enero de 2006, la seguridad la asumió la Fuerza de Asistencia en Seguridad Internacional de la OTAN (NISAF, por sus siglas en inglés), con unidades de un gran número de países -Gran Bretaña, Canadá, Holanda, Dinamarca, Australia, Estonia, Noruega, Francia, Italia, Nueva Zelanda... Ahora, en virtualmente cada uno de estos países, hay un activo debate político en torno a si deben mantener sus tropas allá.”[ 2]

Desde el año pasado los talibanes han incrementado el dominio de territorios al sur de Afganistán y parte de Pakistán, iniciando una ola de atentados. Se estima que a la fecha el número de atentados y civiles muertos a la semana alcanza al de Irak. Por otra parte, Alemania, Gran Bretaña, Italia, España y Austria han incrementado el número de tropas. A pesar de que sus líderes como el español Zapatero anuncia el regreso de sus soldados, los cambia por otros.

En entrevista en febrero de este año a uno de los líderes talibanes, el comandante Mulá Dadulá, juró que será éste el año más sangriento para las tropas extranjeras. Aseguró que tienen armas nuevas y presentarán un ejército de 10 mil combatientes.[ 3]

Lo que fortalece la hipótesis de varios analistas que aseguran que los talibanes están de regreso y fuertes.

Afganistán está en severa crisis, las elecciones serán este septiembre de 2007. EU prepara la operación primavera y ha elegido nuevo general que coordine las operaciones en Irak y Afganistán. El 13 de mayo asesinó a Dadulá y exhibió en los medios el cuerpo inerte. Los talibanes respondieron con otra inmolación, esta vez en el café donde mataron a su líder, donde 25 civiles murieron y otros 30 resultaron heridos.

El panorama afgano es incierto, contradictorio y en gran medida violento. No hay control ni en Kabul. Las tropas de la OTAN se encuentran en lugares donde menos puedan ser atacadas, y disparan a la menor provocación.

El descontento de la población con la presencia de soldados extranjeros se incrementa: “si vuelven a venir, nos levantaremos, y levantaremos a toda el área contra ellos”, –dijo Ajji Arbab, jefe de una tribu en Herat, después de que el 27 y 29 de abril bombardeos aéreos mataran a 57 personas, mitad mujeres y niños. En el lugar, los soldados reportaron 136 “talibanes” muertos, después de allanar casas, arrestar a dos hombres y matar a dos ancianos.[ 4]

La opinión pública en EU y en gran parte del mundo demanda que Bush tiene que salirse de Irak y Afganistán. ¿Serán suficientes más millones de dólares para que EU y sus aliados puedan ganar en Afganistán?

Para los miembros del partido de Bush, no. Reafirmaron su apoyo, pero advirtieron que si para septiembre no hay “progresos”, el apoyo no se mantendrá. [ 5] El destino de Afganistán se mira en el espejo de Irak.


[1] La Jornada, 5-5-2007

[2] Op cit

[3] Reforma , 24-2-2007.

[4] New York Times, 18-5-2007 . Publicado en El Universal, México,19-05-2007.

[5] Ibidem.

Siguiente

 

Producto Interno Bruto (PIB) per capita: $800 dólares al año.

Población bajo el nivel de pobreza: 53% (2003)

Tasa de desempleo: 40%

Posición en el mundo: 186

Producto Interno Bruto (PIB): $21.5 miles de millones (2004est.)

Producto Interno Bruto (PIB) - Tasa de Crecimiento Real: 8% (2005 est.)

Población: 31 millones 56 mil 997.