|
|||||||||||||||||||
El reconocido historiador norteamericano Paul Kennedy, en su libro Hacia el siglo XXI [ 1] , hace una interesante exposición sobre las crecientes dificultades de Estados Unidos (EU). La gran potencia capitalista del mundo enfrenta serios problemas económicos, sociales, ambientales, entre otros. Aquí presentamos algunos datos que ofrece en el capítulo titulado “El dilema estadounidense”. EU destina una cantidad enorme para seguridad militar. Tan sólo en 1988: “se asignó a la defensa más del 65% del dinero federal de I y D., en comparación con el 0.5% destinado a la protección medio ambiental y el 0.2% al desarrollo industrial.” Además, EU “ha tenido que competir por cuotas del mercado mundial contra aliados como Japón y Alemania, que asignan a lo militar porcentajes menores de sus recursos nacionales, liberando así capital, personal e I y D para la manufactura comercial, lo cual ha socavado algunas partes de la base industrial estadounidense.”
Economía en lenta caída En cuanto a la economía, el autor hace mención sobre su complejidad, por lo que: “… resulta imposible afirmar categóricamente si es completamente débil o inmensamente fuerte; es una mezcla de puntos fuertes y débiles.”
“El hecho más importante y singular es que las tasas de crecimiento han disminuido de modo considerable en el tercio final del siglo XX en comparación con el tercio anterior.”
Además, tiene compromisos militares en todo el globo; una riqueza considerable, pero desigualmente distribuida; inmensos problemas sociales internos y grandes déficit en la balanza por cuenta corriente, por lo que necesita pedir préstamos exteriores.
“Considerando estas circunstancias, un periodo prolongado de crecimiento lento complica los problemas existentes y hace improbable que pueda seguir subvencionando el mismo nivel de seguridad militar y, al mismo tiempo, atender las necesidades sociales y devolver sus deudas. Un país en el que, -como en este caso- los ingresos semanales reales han descendido claramente desde 1973 , está cada vez menos inclinado a subvencionar siquiera las necesidades más valiosas.”
“En años recientes la productividad estadounidense se ha convertido en motivo de preocupación. (…) En la actualidad, su productividad global sigue siendo mayor que la de Japón y Alemania, pero otros países han aumentado la productividad a un ritmo más veloz desde la década de 1960, reduciendo la hegemonía estadounidense.”
Monumental endeudamiento En 1960, el déficit federal era de 59,600 millones de dólares (mdd) y la deuda nacional de 914,300mdd; en 1991 el déficit ascendió a más de 300 000 mdd y la deuda nacional a 4 billones. Kennedy aclara que la deuda nacional “no incluye las otras obligaciones del gobierno federal de alrededor de 6 billones de dólares en virtud de diversos programas (garantías a cultivos, préstamos a agricultores y estudiantes, programas de seguro). Los pagos de los intereses de la duda suponen 300 000 mdd anuales y representan el 15% de gasto del gobierno.” Aquí cita a The Wall Street Journal , que asegura que “actualmente los pagos de los intereses exceden los totales combinados de los gastos gubernamentales en salud, ciencia, espacio, agricultura, vivienda, protección del medio ambiente y administración de justicia.”
“No sólo la deuda nacional creció durante la década de 1980, también lo hicieron todas las demás formas de deuda. Los gobiernos estatales y locales empezaron a experimentar déficit a partir de 1986, una tendencia que se vio incrementada por los recortes a los subvenciones federales.” “La deuda del consumidor… alcanzó los cuatro billones de dólares. ( ...) La deuda de las empresas fue aún peor: ‘A inicios de la década de 1990, alrededor del 90% de la renta total después de los impuestos de las compañías estadounidenses se destinaba a pagar los intereses de su deuda.' Aunque empieza a descender debido a las crecientes preocupaciones económicas, la deuda pública y privada igualó en términos generales el 180% del PNB, un nivel no visto desde 1930”.
“EU paga su modo de vida pidiendo prestado a otros unos. EU, que en un tiempo fue el mayor acreedor mundial, se ha convertido en menos de una década en el mayor país deudor del mundo.”
Industria en declive En cuanto a la industria. “de ocho sectores manufactureros clave, sólo el químico y la aviación comercial producían un superávit de exportación a finales de la década de 1980.”
“La posición relativa estadounidense con respecto a otros países ha continuado erosionándose desde la década de 1960 en las nuevas tecnologías y patentes, las industrias manufactureras clave, los activos financieros, las balanzas de pagos por cuenta corriente y el poder adquisitivo internacional”. Los lugares preeminentes que ocupaba EU en el mundo en los 70' s u 80s en ramas como la de los semiconductores, computadoras, copiadoras, acero, textiles, etcétera, los ha ido perdiendo ante asiáticos y europeos. Ilustrativa de esta decadencia es que los productores japoneses de automóviles este año de 2007 han desplazado a las legendarias compañías americanas GMC, Ford y Chrysler, las cuales pasan por fuertes crisis, pérdidas y despidos de personal.
Creciente desprotección social
EU tiene una larga “”lista de dolencias”. Por ejemplo duplicó los empleados para la asistencia médica en la década de 1980, gasto le consume alrededor del 132% del PNB, más del doble de lo estimado a defensa, sin embargo, 37 millones de norteamericanos carecían de seguro médico en 1994, cifra que subió a 44 millones en 2006. “Entre la comunidad negra, la mitad de los niños menores de seis años viven por debajo del límite de la pobreza.” “‘EU ocupa el último lugar entre los países industrializados, en mortalidad infantil, esperanza de vida y visitas al médico. Subió la esperanza de vida de blancos y bajó la de negros”. Estos datos reflejan una desigualdad social en aumento. “Como media, los ejecutivos ganan más de 90 veces lo que los trabajadores industriales (cuando en 1980 ganaban cuarenta veces el salario de éstos últimos”). Mientras que los ingresos del 30% de negros y el 20% de hispanos no superan el límite oficial de la pobreza y viven en tugurios.
Drogas y delitos en aumento Con el 5% de la población mundial, consume el 50% de la cocaína del mundo. En 1989, nacieron alrededor de 375 000 niños adictos, en especial a la coca y heroína.
Hay 60 millones de armas cortas y 120 millones de armas largas. Las tasas de homicidios son 4.5 veces más altas que en Europa, en violación son 7 veces más altas y el robo con violencia es de 4 a 10 veces más alta que en aquel continente.
Las cárceles de Estados Unidos son las más pobladas del mundo. Hay 462 presos por cada 100 mil habitantes, mientras que en Australia son 72 y en los Países Bajos 40. La mitad de los presos son negros, pero sólo el 12 % de la población es de esta raza, lo cual, según el autor que estamos citando, revela la amplitud de la “erosión del tejido social.”
Datos contradictorios en educación En educación se gasta mucho, un 6.8% del PNB y EU tiene “uno de los mejores sistemas de educación superior del mundo”, del que salen muchos Premios Nobel. Pero el cuadro es menos favorable en la educación básica. Entre 23 a 84 millones de estadounidenses son analfabetos funcionales y 25 millones no son capaces de comprender las notas de los medicamentos. Un 22% no puede escribir bien cartas. Los días de clase son de 175-180 al año; en Japón son 220.
“¿Cuán bien preparado está EU para el siglo XXI?”, se pregunta Kennedy y luego de echar un vistazo a las estadísticas, que calculan que en el año 2020 habrá 52 millones de ancianos, prevé que:
“Se acabarán los fondos de la seguridad social -que en la actualidad son todavía excedentes y contribuyentes a disfrazar el verdadero tamaño del déficit fiscal-, lo cual no sólo provocará una crisis en las provisiones médicas del estadounidense mayor medio, sino en el déficit fiscal. Los políticos que estén gobernando se enfrentarán a un déficit federal empeorado por las pérdidas de la seguridad social y tendrán que tomar decisiones desagradables: o bien recortar las reservas de la seguridad social o de otras formas de gasto Federal, o bien incrementar muchísimo los impuestos sin la proporción relativamente más pequeña de estadounidenses ‘productivos' para que paguen los crecidos costes derivados de cuidar a un número cada vez mayor de personas de más de 75 años. La otra única posibilidad sería correr el riesgo de enorme déficits federales y la consiguiente inestabilidad”.
La composición de la fuerza de trabajo ha cambiado de modo significativo: 1.- La manufactura recortó muchos puestos cualificados y relativamente bien pagados. El auge de los servicios ha creado un número creciente de empleos con salarios y cualificaciones bajas.
Debido a la deficiente formación escolar, “hay problemas para contratar personal para trabajos no universitarios. New York Telphone tuvo que examinar 57,000 solicitudes para 2,100 personas cualificadas para trabajos de nivel básico. “Los déficit educativos pueden reducir la competitividad económica.”
La agricultura tiene un enorme potencial, puede satisfacer la demanda interna y de modo significativo la demanda mundial de los próximos 20 años. Se produce mucho más de lo que el país puede consumir, por lo que los granjeros piden que se abran las fronteras. Pero la situación para los agricultores es difícil, por los bajos precios, mercados externos limitados, crecientes costes de energía y equipo, hipotecas amenazantes y por último la sobreproducción. Además la revolución biotecnológica pone en peligro a los agricultores porque la tendencia es la desaparición de la granja tradicional y su sustitución por “grandes complejos de fábricas” de alimentos propiedad de empresas agroquímicas y farmacéuticas que las sustituirían. Para los agricultores, las tendencias son “perturbadoras”. Hay 2 millones de granjas en los EU.
Las cuatro quinta partes de la población de EU no se benefician de la globalización por los traslados de industrias a otros países, la prescindencia de ocupaciones y los inadecuados niveles educativos.
Para Paul Kennedy, la clase gobernante norteamericana no tiene un plan estratégico para enfrentar los desafíos del siglo XXI y se dedica sólo a ir saliendo del paso ante cada problema que se le presenta. La consecuencias es el “declive relativo, lento y continuando en niveles de vida comparativos, niveles educativos, capacidades técnicas, provisiones sociales, liderazgo industrial y, en última instancia, poder nacional”.
1 España, Plaza y Janés, trad. J.G. López Guix, 566 pàgs., 1996.•
|
|
||||||||||||||||||
Siguiente |