Ejemplo
de huelga universitaria
República Dominicana
Pluma
3- Verano 2006
En
abril de este año estalló una huelga de profesores
en la Universidad Autónoma de Santo Domingo, capital de República
Dominicana. Los profesores estallaron el movimiento en demanda de
mejoras salariales, las autoridades se negaron escudándose
en la supuesta mala situación económica de la Universidad.
Este argumento provocó un giro en los acontecimientos favorable
al magisterio: los profesores exigieron conocer el estado financiero
de la institución, con lo que han logrado no sólo
que se cumplan sus demandas más importantes, sino llevar
al movimiento a otro plano en el que ya no solamente luchan por
mejores condiciones laborales, sino en el que ya buscan intervenir
de manera activa en todas las decisiones que tienen que ver con
la vida de su institución, es decir, anhelan una universidad
democrática y popular, y como primer paso buscarán
limpiar las finanzas y ponerle un tope a los salarios de rectores
y funcionarios. El movimiento se ha anotado ya algunos triunfos,
por lo que después de 24 días decidieron levantar
la huelga.
He
aquí un ejemplo de lucha, pero además de la efectividad
de los métodos tradicionales de la clase trabajadora.
Entrevista realizada por el periódico Venceremos , órgano
de la Liga Socialista de los Trabajadores (LST) de la república
Dominicana, a Hugo Cedeño, profesor de sociología
de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) y dirigente
de la LST, quien fue electo por la asamblea de profesores como miembro
del Comité de Huelga que dirigió la lucha.
Venceremos:
¿Cómo valora la huelga?
Profesor
Cedeño: Fue exitosa. Principalmente por el método
de lucha que predominó durante todo el proceso huelguístico
y porque arrancó a las autoridades parte de las demandas
que dieron origen al movimiento.
Esta lucha
puede trazar un camino al resto de los trabajadores del país.
No por la huelga en sí misma, sino por el método de
asambleas que le dio origen y continuidad. También porque
la asamblea votó democráticamente, la dirección
de la lucha, que esta vez se llamó Comité de Huelga,
integrado por docentes y empleados universitarios.
En estos organismos,
y casi de manera espontánea, trabajadores docentes y administrativos
de la universidad se unificaron para derrotar a las autoridades.
Unir a trabajadores y profesores en una misma lucha solamente se
veía a los inicios del glorioso Movimiento Renovador.
Esa experiencia
es más que suficiente para demostrar que los trabajadores
en Dominicana y el mundo pueden reunirse en su asamblea de base,
discutir y votar un plan de lucha y elegir democráticamente
a sus dirigentes. Esa es y ha sido la tradición del movimiento
obrero mundial. Lo que sucede es que las direcciones burocráticas
(o las que sin ser burocráticas, aplican el método
antidemocrático), han enterrado tan bella experiencia.
V:
¿Cuáles han sido los resultados de la lucha?
P
C: Desde que la huelga inició con los trabajadores
administrativos y luego en unidad con los docentes, el Rector y
las autoridades cantaleteaban como disco rayado que no podían
aumentar ni un chele porque no había dinero en la UASD. El
primer triunfo fue demostrar que el Rector y las autoridades mentían…
En las tres
reuniones que hizo la Comisión de Negociación (nombrada
por el Comité de Huelga), con las autoridades y luego con
el propio Rector, éstos sólo decían que la
huelga era insensata e irracional porque la universidad estaba en
crisis financiera y que antes de negociar había que levantar
el paro. Esa también fue la actitud del gobierno a través
de la Secretaría de Educación Superior Ciencias y
Tecnología.
En medio del paro el gobierno cedió en algunas de nuestras
demandas, entre éstas el aumento del 50% a los viáticos
y transporte para los más de 795 docentes que viajan a los
Centro Regionales; en la aplicación de las categorías
profesorales, etc. Pero el aumento salarial lo envió para
enero del 2007 y propuso un 20% para esa fecha. Esto último
fue rechazado por el Comité de Huelga y la asamblea. Sin
embargo, los puntos anteriores a éste, fueron vistos por
sectores de empleados y docentes como un importante triunfo frente
al gobierno y las autoridades. Así se discutió en
el Comité de Huelga para poder entender la dinámica
de la lucha y el nivel de consciencia de los huelguistas. Ese es
el arte de la dirección.
Luego de que
las maniobras del Rector no dieran resultado, y presionados por
la determinación de lucha de los huelguistas, el Consejo
Universitario votó aumentar un 10% a los salarios de los
trabajadores administrativos y docentes, más no a los funcionarios.
Y que si los dirigentes del Comité de Huelga podían
probar otras fuentes para aumentar más del 10%, estarían
en disposición de hacer el incremento. También plantearon
que fueran aceptadas las propuestas hechas por el gobierno.
Amplios sectores
de docentes y empleados vieron con alegría que -aunque parcialmente-
habían logrado un triunfo. El más importante de todo
es haber derrotado al Rector y las autori-dades demostrándoles
que sí había dinero para aumentar el salario.
Pero quedaría
otro pleito por echar. La Comisión de Negociación
del Comité de Huelga se reunió con una delegación
del Consejo Universi-tario, encabezada por el vice rector administrativo,
Ediltrudis Beltrán, para buscar las fuentes que según
las autoridades podrían garantizar un aumento por encima
del 10%.
La comisión
del Comité de Huelga exigió a las autoridades entregar
todos los datos financieros de la universidad para estudiarlos y
hacer propuestas.
Cuando conoció
datos parciales y dio a conocer las medidas que se podrían
tomar para sacar el dinero del aumento por encima del 10%, la delegación
del Consejo Universitario protestó y se limpió las
manos informando no poder acceder a las mismas. Nosotros interpretamos
que lo hacían por que tocaban sus privilegios e intereses.
Imagínese
que solo eliminando las compensaciones se obtendrían 60 millones
de pesos al año. Si se cancelan los enlaces y asesores habría
un ahorro de más de 22 millones de pesos y en actividades
conexas y otras no definidas se gastan más de 17 millones.
El suspender
los pagos adicionales a funcionarios y aplicar un salario tope para
las autoridades, incluyendo el Rector, significaría un ahorro
anual por encima de los 42 millones de pesos. Y hay decenas de medidas
más que podrían tomarse.
Si a las mismas
les sumamos la recuperación de los más de 30 millones
de pesos robados a la UASD por contratistas y ex-funcionarios debido
a obras mal construidas o la compra a sobre precios realizadas en
el Comedor Universitario, según consta en auditorias realizadas
recientemente, habría dinero a montón.
Otros que elevaron
su protesta fueron los decanos, a quienes solicitábamos entregar
el 20% de los ingresos de las facultades a los fondos generales
de la universidad para hacer el aumento salarial. Los ingresos de
todas las facultades y Centros Regionales el año pasado sobrepasaron
los 95 millones de pesos. Esa es una de las fuentes de sus privilegios
y poder de negociación que tienen al controlar las distintas
Facultades y Centros Regionales como si fueran feudos.
Por otro lado,
conocer esos informes financieros, aunque parciales, sirvieron para
demostrar los privilegios de las autoridades, el uso antojadizo
de los recursos económicos que maneja el Rector y los funcionarios,
el clientelismo político, la compra de activistas profesorales,
de empleados y estudiantiles, por la vía de compensaciones,
enlaces, asesorías, becas estudiantiles, etc.
A través
de dichos informes se pudo conocer que el Seguro Médico tiene
una deuda por encima de los 18 millones de pesos sin que a la fecha
haya claridad de cómo se acumulo la misma.
El logro más
significativo en este aspecto fue el de crear conciencia de la necesidad
de acabar con los secretos en el manejo de los recursos de la universidad
y hacer públicas tantas barbaridades que cometen las autoridades.
V:
¿Cuál es la tarea ahora?
PC:
En la asamblea del 24 de abril, que fue la que votó
levantar la huelga, un grupo de maestros, encabezados por una profesora
de Humanidades, a su nombre y en el de un nutrido grupo de docentes,
propuso trabajar para convocar un Claustro presencial como lo establece
el Estatuto Orgánico. Nosotros apoyamos el esfuerzo de la
profesora y nos activamos a favor del mismo.
Creemos que
una vez levantado el paro la continuidad de la lucha pasa por desarrollar
un gran movimiento por imponer el Claustro Presencial Estatutario
que discuta a fondo el saneamiento de la universidad, empezando
por eliminar de una vez y por todas los privilegios de las autoridades
y los de todos aquellos que sin ser parte de las mismas se benefician
del manejo de los recursos financieros.
Una de las
propuestas que nosotros como grupo hemos venido levantando -y la
vamos a defender en las discusiones de los comités pro claustro
y en el mismo evento- es el tope salarial. Con esto lo que decimos
es que ninguna autoridad universitaria, incluyendo el rector, puede
recibir un salario superior al que recibe un profesor titular a
tiempo completo.
Ahí
está la importancia de los Comités pro Claustro Presencial
en cada facultad, escuela, departamento, centros regionales.
Estos mecanismos
organizarían y serían la garantía de que desde
la base todos los aspectos que benefician a docentes y empleados
se discutan para votar democráticamente las propuestas a
llevar al Claustro Presencial.
Es una pelea
muy dura. Igual que la que dimos durante la huelga. Pero esta vez
en un plano muy superior porque significa construir nuevos organismos
universitarios en los que la base profesoral, de empleados y estudiantiles
discuta y decida democráticamente todos los aspectos que
tienen que ver con garantizar que la universidad sea verdaderamente
crítica, democrática, apegada a los criterios científicos
en cuanto a lo académico, la investigación y la extensión,
y que realmente garantice el acceso de los trabajadores, sus hijos
y familiares a la educación superior.
Y
para lograr esos cambios tenemos que ganarnos a la mayoría
de los profesores, a los empleados y la gran masa estudiantil. Esa
tarea es ardua pero hay que asumirla.
[anterior]
[siguiente]