2000,
La "wipala" en el Congreso Nacional
Ecuador
Pluma
3- Verano 2006
La
crisis es brutal y la miseria también. El 57% de la población
no es asalariada. Casi el 20% están desempleados, casi 50%
están en el mercado informal o en el subempleo. Los salarios
están congelados y la inflación es del 100% anual.
El salario mínimo es de 53 dólares mensuales.
Desempleados, trabajadores de la economía informal, -indígenas
o no- están todos arruinados. No es casual que el 80% del
pueblo está contra el gobierno y contra la dolarización.
Y no es casual que una de las consignas más gritadas en la
manifestación del 21 de marzo fuera 'No, no me da la gana,
de ser una colonia norteamericana' ". Esto dice la periodista
brasileña socialista Mariúcha Fontana, quien visitó
Ecuador dos meses después de la insurrección que en
enero de 2000 derrumbó a un gobierno designado mediante elecciones.
"La insurrección dividió al ejército.
Más del 65% de las FFAA se pasó al lado del pueblo.
La base del ejército y la oficialidad media se rebelaron
y regimientos enteros (la base es popular e indígena) se
colocaron con prontitud a disposición de la insurrección
y del Parlamento de los Pueblos", escribió Jonas Potyguar,
dirigente socialista brasileño en la revista Marxismo Vivo,
no. 1, de ese año.
El 21 de enero comenzó la revolución en Ecuador. Ocurrió
una insurrección de carácter nacional que culminó
con la ocupación de la capital, Quito y de los edificios
públicos. La insurrección fue previamente organizada
y convocada. Derrumbó al gobierno e impuso otro, elegido
por las organizaciones del movimiento de masas, el cual se mantuvo
sólo durante ocho horas.
Así fueron los hechos según la revista Rikcharishun,
(Despertemos), Nº 1, de marzo del 2000, que es el periódico
bilingüe de la Ecuarunari (Confederación de Pueblos
de la nacionalidad kichwa del Ecuador).
"Desde el domingo 16 de enero por la noche, delegados por sus
comunidades indígenas y organizados desde la Confederación
de Nacionalidades Indígenas de Ecuador, CONAIE, cientos de
hombres y mujeres avanzaron hacia la ciudad de Quito. El objetivo:
recuperar la voz de los quinientos años de silenciamiento,
recuperar para todos la dignidad de sus pueblos y del país,
y construir una sociedad diferente, más democrática,
más justa, más tolerante.
"El lunes 17 de enero, utilizando los conocimientos y destrezas
de tantos años de resistencia, los indígenas lograron
romper el cerco militar y policial que se había impuesto
alrededor de toda la capital de la república.
"El martes 18 de enero, se inician con fuerza diversas movilizaciones
al interior de Quito, que captan la simpatía y apoyo de numerosos
sectores sociales urbanos.
"El miércoles 19 de enero se inicia una marcha de más
de 20.000 personas. Su demanda: la construcción con todos
y todas de un nuevo país. Durante la noche, los indígenas
realizan un cerco infranqueable al Parlamento y a los locales de
la Corte Suprema de Justicia.
"Para el día jueves 20 de enero, el ejército
y la policía hacen un despliegue impresionante de fuerza
para detener el cerco indígena.
"El viernes 21 de enero se inicia a las 10.30 la toma de las
instalaciones del Congreso Nacional. Durante toda la noche anterior,
se mantuvieron diversas escaramuzas con la policía y el ejército.
A las nueve horas del viernes 21, se logra romper el cerco y los
indígenas comienzan a ingresar, conjuntamente con los miembros
del Parlamento de los Pueblos del Ecuador al Congreso Nacional.
"La entrada de miles de representantes de los pueblos indígenas
y de las organizaciones populares a los predios del Congreso Nacional
es facilitada por un grupo de militares comandados por el General
Carlos Moncayo y el coronel Lucio Gutiérrez. Los dirigentes
indígenas instalan con el coronel Lucio Gutiérrez,
la Junta de Gobierno Popular "Del pueblo y para el pueblo",
contra la corrupción, contra el neoliberalismo, por la equidad
económica, por el pleno desenvolvimiento humano y en pos
de un Estado realmente de bienestar social. A las doce horas, flamea,
por primera vez en la historia del Ecuador, la "wípala",
la bandera indígena, en el Congreso Nacional.
"A las 15. 30 hs. los indígenas y otros grupos sociales
toman la Corte Suprema de Justicia. A partir de esa hora empieza
el cerco al Palacio de Gobierno.
"En el local del Congreso Nacional y antes de iniciar otras
acciones, se instala oficialmente el Parlamento Nacional de los
Pueblos del Ecuador, que asume sus funciones de legislación
y establece sus primeros decretos. Se decreta, en efecto, la orden
de impedir la salida al exterior del ex-presidente Jamil Mahuad.
Se decreta también la conformación de la nueva Junta
de Gobierno denominada Junta de Salvación Nacional, conformada
por el Coronel Lucio Gutiérrez, por el lider indígena
y presidente de la CONAIE, Antonio Vargas, y por el jurista, antiguo
Presidente de la Corte Suprema de Justicia, Carlos Solorzano. La
junta firma sus primeros decretos devolviendo los recursos del pueblo
que fueron confiscados para salvar a los bancos, estableciendo control
de precios a los productos de primera necesidad. Resolvió
también el fin de la dolarización, el fin del proyecto
de privatizaciones, la moratoria de la deuda externa (hasta lograr
o una renegociación o su perdón) y el descongelamiento
de los ahorros y la obligatoriedad para los bancos de su pago al
pueblo.
"En las horas de la tarde del viernes 21 de enero, y vista
la situación política nacional, el alto mando militar,
pide la renuncia al presidente Mahuad. A las 17.00 hs. el presidente
Mahuad sale escurridizamente del Palacio Presidencial custodiado
hacia una base aérea. A las 18.30 hs., la suma de pobladores
quiteños, indígenas, jóvenes, militares, avanzan
hacia el Palacio Presidencial, a consumar el acto de derrocamiento
del presidente. Saludados por miles de ciudadanos, la marcha nutrida
por aproximadamente cincuenta mil personas avanza hacia la toma
del Palacio de Gobierno y la instalación de un Gobierno Popular.
"A las 19.15, ingresa al Palacio de Gobierno la Junta de Salvación
Nacional, en medio de vítores, la algarabía y las
manifestaciones de júbilo de los presentes. La toma del Palacio
de Gobierno es pacífica: el presidente Mahuad había
desalojado el palacio horas antes y su gobierno había caído.
Con vítores y consignas llegan y entran los dirigentes indígenas
y de organizaciones populares conjuntamente con los coroneles."
Antes de continuar con este relato, pasemos revista a las organizaciones
mediante las cuales el pueblo ecuatoriano llevó a cabo el
levantamiento.
Las organizaciones mediante las cuales el pueblo ejerció
el poder
La CONAIE (Confederación de Nacionalidades Indígenas
de Ecuador) agrupa a 13 naciones o etnias. Organizó a aproximadamente
tres millones de personas.
La CMS (Coordinadora de Movimientos Sociales) agrupa a una buena
parte de los empleados públicos, a los petroleros, electricistas,
organizaciones barriales, de la mujer, pequeños comerciantes
etc. Estaba organizada en 16 provincias (prácticamente todo
el país).
El Seguro Social agrupaba a más de un millón de campesinos
(la mayoría no indígenas).
El Parlamento de los Pueblos nació espontáneamente
en Guamote -un cantón indígena muy combativo-, y la
CONAIE y la CMS propusieron instalarlo nacionalmente.
"El Parlamento está compuesto por delegados electos
en los barrios, comunas, etc. En las ciudades se eligen delegados
a los Parlamentos Provinciales, que, a su vez, eligen sus delegados
al Parlamento Nacional. Prácticamente la mitad del Parlamento
en los cantones y Provincias está compuesto por representantes
del campo (indígenas y no indígenas) y la mitad por
los sectores urbanos. Los delegados tienen mandatos revocables,
cualquiera puede ser destituido en cualquier momento por la base.
Sólo los delegados votan, pero las organizaciones del movimiento
pueden participar de las discusiones. En la ciudad de Guamote el
Parlamento es un poder permanente del pueblo. Destituyó al
alcalde y delegados cuando estos no siguieron sus determinaciones.
El Parlamento decide todo en el Cantón: el destino del 100%
del presupuesto, dónde y cuándo construir obras, organiza
la utilización de los tractores en las comunas indígenas,
etc. El Parlamento allá manda en la Cámara, etc. (instituciones
que decidieron respetarlo, para no ser destituidas en dos o tres
días).
El Parlamento Nacional fue instalado por primera vez el día
11 de diciembre de 1999 y convocó la insurrección
del día 21 de enero de 2000 para instalar un Gobierno de
Salvación Nacional. Del 11 al 21 de enero, el Parlamento
(apoyándose también en la CONAIE y en la CMS) dirigió
el proceso insurreccional y funcionó como un poder alternativo
de hecho. En sesión permanente, con 146 delegados electos,
el Parlamento piloteó todos los pasos de la insurrección,
votó el plan del Gobierno de Salvación Nacional e,
inclusive, las primeras medidas que éste tomaría,
y efectivamente tomó en las ocho horas en que estuvo en el
poder.
Epílogo
Una vez instalado el nuevo gobierno del pueblo, los medios de comunicación
cierran filas en contra de éste, al que denuncian como un
"golpe militar", como lo llaman, y convocan a la sociedad
a rebelarse contra el nuevo gobierno. "Los miembros de la oligarquía,
llaman a reprimir a los golpistas y a los indígenas por la
fuerza y al costo, dicen ellos, de una masacre si es necesario.
Las cámaras de la producción, de los grandes terratenientes,
se asustan y conminan al alto mando militar a adoptar decisiones
más radicales.
"Se esgrime el riesgo de un bloqueo por parte de los Estados
Unidos y se amenaza con la fuga de capitales que destruirían
la frágil economía ecuatoriana.
"El alto mando militar reacciona a los pedidos de la oligarquía,
de las cámaras de la producción, e incluso de la embajada
de los Estados Unidos, y se dirige, hacia las ocho de la noche del
día viernes 21 de enero, al Palacio de Gobierno a dialogar
con la Junta de Salvación Nacional." El alto mando militar
logra la capitulación de los militares involucrados en el
levantamiento, así como de algunos dirigentes indígenas.
El poder es transferido al vicepresidente de Mahuad, Sr. Gustavo
Noboa.
"A las 07.35 del día sábado 22 de enero, el vicepresidente
Gustavo Noboa se posesiona como Presidente del Ecuador en el Ministerio
de Defensa y en compañía del alto mando militar, entre
ellos el General Mendoza.
La dirigencia indígena, por su parte, desde las 04.00 hs.
acude a explicar lo sucedido ante los miles de compañeros,
advertirles de la traición del General Mendoza, así
como insistir con ellos del triunfo que significó la defenestración
pacífica de Mahuad. Las comunidades deliberan y optan por
retornar a sus tierras, para preparar la continuación de
una lucha que ha tenido un gran momento de expectativas y triunfo
en esta ocasión. Los músicos nuevamente acompañan
el retorno a casa. Todas y todos van decididos a volver, a seguir
la lucha, con esa infinita paciencia que es patrimonio de nuestros
pueblos."
La traición de los militares y de algunos dirigentes sociales,
la falta de un programa revolucionario de gobierno y, sobre todo,
de un partido socialista que orientara a las masas sobre cómo
conservar y ejercer el poder, condujeron al fracaso de este gobierno
de ocho horas, uno de los más breves en la historia, pero
que muestra que el proletariado organizado y sus aliados pueden
derrocar a sus opresores e instaurar un poder acorde con sus intereses.
[anterior]
[siguiente]