1917,
la victoria de Octubre
Pluma
3- Verano 2006
El día 25 de octubre de 1917, las fuerzas armadas del soviet
de Petrogrado ocupan todos los edificios públicos, toman
el Palacio de Invierno y detienen al gobierno provisional. La victoria
se obtiene casi sin derramamiento de sangre. La lucha será
más dura en Moscú, donde el combate se prolongará
durante una semana. El congreso de los soviets declara depuesto
al gobierno provisional y proclama la constitución de la
república de los soviets.
Con
este acto se abre una nueva página en la historia de la humanidad.
Los obreros y campesinos rusos, al fundar la república soviética,
ofrecen a las masas explotadas de todo el mundo un nuevo tipo de organización
del Estado -la dictadura del proletariado- que es la realización
más perfecta de la democracia, puesto que el régimen
soviético, contrariamente a lo que sucede en los demás
países, es el gobierno de la inmensa mayoría de la población.
Los soviets son elegidos directamente por los obreros de las fábricas,
por los soldados de cada regimiento, por los campesinos de cada aldea,
y con este sentido son la expresión perfecta de su voluntad
y de sus aspiraciones. Los miembros de los soviets, a diferencia de
los representantes en los parlamentos burgueses, no perciben retribución
alguna por el ejercicio de sus funciones, y pueden ser relevados en
cualquier momento de su cargo si los que los han elegido consideran
que no representan ya sus aspiraciones ni son dignos de su confianza.
Como todo sistema de representación, el de los soviets tiene,
naturalmente, sus defectos, pero, aun así, son incomparablemente
inferiores a los de la democracia burguesa. La experiencia rusa ha
demostrado que la dictadura del proletariado halla su expresión
más perfecta precisamente en el régimen soviético,
y, en este sentido, la idea de los soviets es patrimonio de todo el
proletariado internacional. Es evidente que la revolución proletaria
tendrá distintas modalidades en los demás países,
pero está fuera de duda -la experiencia rusa lo demuestra de
un modo irrefutable- que no podrá prescindir de organizaciones
sustancialmente iguales a los soviets.
III. Los soviets de campesinos y la revolución de Octubre
Antes
de estudiar la estructura del nuevo régimen creado por la revolución
de Octubre, queremos dedicar unas palabras a los soviets de campesinos.
Hasta aquí hemos hablado exclusivamente de los soviets de diputados
obreros y soldados. Hasta después de la victoria de octubre
no existieron soviets de campesinos propiamente dichos. Esto no significa,
ni mucho menos, que los campesinos no tomaran parte en el movimiento
soviético. Los soviets de soldados estaban constituidos, en
su aplastante mayoría, por campesinos. Por otra parte, existían
en las aldeas organizaciones, que aun sin llevar el nombre de soviets,
desempeñaban esencialmente el papel de los mismos. Nos referimos
a los comités agrarios. Dichos comités fueron designados
por el gobierno provisional, con el fin de que prepararan los materiales
de estudio necesarios para la reforma agraria, que había de
llevar a cabo la Asamblea Constituyente. En un principio, dichos comités
estaban formados por los elementos de la intelectualidad rural (médicos,
empleados, agrimensores, etc.). Pero, bajo la influencia de los acontecimientos
revolucionarios fueron perdiendo rápidamente su carácter,
y los elementos "intelectuales" de ayer fueron sustituidos
por representantes directos de los campesinos. Y así, esos
comités, a los cuales se asignaban atribuciones tan modestas,
se convirtieron en órganos de lucha de los campesinos, que
dictaban su ley a los propietarios y a menudo procedían por
iniciativa propia a la expropiación de las tierras u ordenaban
a los campesinos que suspendieran el pago de los arriendos a los terratenientes
y depositaran el importe de aquéllos en los comités.
Potencialmente, pues, los soviets existían ya en las aldeas
antes de la revolución de Octubre. Después de ésta
fueron creados en todo el país, y junto con los soviets de
diputados obreros, constituyeron la base del nuevo régimen
instituido por la revolución triunfante.
V.
La estructura de la república de los soviets
a)
Los soviets rurales
Los
soviets rurales se eligen a razón de un diputado por cada cien
habitantes y un diputado por cada veinte el electores de los obreros
de las fábricas, talleres, haciendas agrarias del estado, unidades
del ejército y de la armada, que se hallan en el territorio.
Los diputados se eligen en las asambleas generales de los ciudadanos
que gocen del derecho electoral.
Las
principales funciones de los soviets rurales son las siguientes: a)
llevar a la práctica. y controlar la ejecución de todas
las resoluciones de los órganos superiores del poder; b) ayudar
a los representantes de estos últimos a cumplir con su misión
en la aldea; e) tomar medidas para elevar el nivel económico
y cultural de la población; d) garantizar la conservación
del orden revolucionario y luchar contra la contrarrevolución
y el bandolerismo; e) utilizar a la población trabajadora para
la conservación de los pozos, puentes, etc., y para la lucha
contra las calamidades naturales; f) contribuir a la conservación
de los bosques, sembrados, ferrocarriles, teléfonos y telégrafos
en el territorio del soviet; g) asegurar el justo usufructo de las
tierras; h) efectuar el reparto de las tierras y organizar las reservas
de semillas; i) apoyar la cooperación agraria, las haciendas
del estado, la organización de bibliotecas, etc.; j) contribuir
a la liquidación del analfabetismo y a la labor de cultura
entre las minorías nacionales.
En general, con el fin de incorporar a la labor activa a todos los
miembros del soviet, se organizan cerca del mismo comisiones especiales.
Estas comisiones tienen el derecho, con autorización del soviet,
de solicitar la colaboración de ciudadanos que no formen parte
del soviet y gocen de los derechos electorales.
b)
Los soviets urbanos
Los
soviets urbanos son elegidos por los ciudadanos que se hallan en su
territorio y gozan de los derechos electorales a razón de un
diputado por cada cien electores de los obreros, del ejército
rojo, de la escuadra y de la milicia y de un diputado por cada trescientos
electores de los empleados de las instituciones estatales y privadas
y de las demás categorías de electores. Compete a los
soviets urbanos solucionar todas las cuestiones locales y discutir
todos los problemas de interés general.
Dichos organismos tienen sus presupuestos, gracias a lo cual toman
una participación activa en la reconstitución y transformación
de la economía popular y de la vida social y cultural. Este
presupuesto se halla constituido por la utilización de todos
los bienes de significación local. De acuerdo con ello, tienen
derecho a explotar la tierra, los establecimientos y otros bienes
que se hallan bajo su jurisdicción, abrir nuevos establecimientos,
arrendados, etc. Tienen, así mismo, el derecho de establecer
impuestos locales, negociar empréstitos, controlar las instituciones
y establecimientos que se hallan en su territorio, garantizar el orden,
contribuir a la organización acertada del mecanismo judicial,
de la labor normal de todos los órganos locales del poder estatal.
El órgano directivo del soviet es la reunión plenaria
del mismo, que se convoca al menos una vez al mes. La reunión
plenaria examina y resuelve todas las cuestiones fundamentales de
su competencia y ratifica el presupuesto.
Las reuniones del soviet son públicas. Se admite en las mismas,
con voz pero sin voto, a los representantes de los comités
de fábrica, sindicatos, regimientos y otras organizaciones,
excepto en aquellos casos en que se convocan sesiones secretas. Con
el fin de establecer un contacto más estrecho con los trabajadores,
el soviet, en la medida de lo posible, organiza sus sesiones en las
fábricas, los clubs, etc. Las reuniones plenarias pueden celebrarse
cuando asisten a las mismas no menos de la mitad de sus miembros.
Los diputados a los soviets urbanos se eligen por un año, esto
es, hasta las nuevas elecciones. Los miembros del soviet no pueden
ser detenidos sin advertir previamente a la mesa del soviet o al presidente
del mismo.
En la actividad del soviet tienen una gran importancia sus secciones,
que deben incorporar a la labor del mismo a toda la masa trabajadora.
Dichas secciones son, generalmente, las siguientes: a) de administración
municipal; b) financiera; e) de instrucción pública;
d) de sanidad; e) comercial - cooperativa; f) de la inspección
obrera y campesina. Por acuerdo del soviet las secciones mencionadas
se pueden dividir en secciones independientes o se pueden crear otras
nuevas (administrativa, jurídica, de la vivienda, del trabajo,
de la industria, de seguros sociales, agrícola, etc., etc.).
Para
servir mejor los intereses de las masas trabajadoras desde el punto
de vista cultural y administrativo y ayudar a los soviets urbanos
en la resolución de los problemas fundamentales de la transformación
socialista del país, paralelamente con los soviets generales
se organizan los de la barriada, que están subordinados al
soviet urbano, funcionan bajo su dirección y dan cuenta al
mismo de su labor.
c)
Los congresos de los soviets y sus comités ejecutivos
Los
órganos supremos del régimen soviético son los
congresos y sus comités ejecutivos.
El congreso panruso de los soviets de obreros, campesinos, soldados
rojos y cosacos se constituye a base de la siguiente representación:
a) de los soviets urbanos, a razón de un diputado por cada
25.000 electores; b) de los congresos provinciales, .a razón
de un diputado por cada 125.000 habitantes. El congreso de los soviets
de la URSS se constituye de acuerdo con las mismas normas que el congreso
panruso.
La diferencia entre los soviets y los congresos consiste en que los
diputados a los primeros se eligen por un plazo determinado (un año),
mientras que los delegados a los congresos se eligen sólo para
cada uno de éstos, y al terminar sus tareas, pierden su título,
dejando únicamente el comité ejecutivo elegido por ellos.
El congreso de distrito se reúne una vez al año y elige
un comité ejecutivo de tres miembros. Se pueden convocar sesiones
extraordinarias a propuesta del comité ejecutivo del cantón
o a demanda de no menos de la tercera parte de la población
del distrito. El congreso de cantón elige también un
comité ejecutivo de once miembros y cinco suplentes. El comité
ejecutivo del congreso provincial debe estar compuesto de no más
de veinticinco miembros, con excepción de Leningrado y Moscú,
donde asciende a cuarenta. Tal es, en líneas generales, la
estructura del régimen soviético.
El comité ejecutivo tiene el derecho de pedir al órgano
correspondiente de la república de los soviets la abolición
o modificación de las resoluciones de los órganos centrales
si considera perjudiciales estas últimas desde el punto de
vista de las condiciones locales.
Las repúblicas autónomas forman parte de una república
de la Unión, y tienen un comité ejecutivo y un consejo
de comisarios del pueblo.
En las repúblicas de la Unión, el órgano supremo
es el congreso de los soviets, al cual corresponde la totalidad del
poder legislativo, ejecutivo y judicial. Los congresos de los soviets
se reúnen regularmente cada dos años y extraordinariamente
siempre que lo juzgue necesario el comité ejecutivo o lo exijan
los soviets de las localidades que representen a no menos de una tercera
parte de toda la población de la república. El consejo
de comisarios del pueblo de cada república es el órgano
ejecutivo del comité ejecutivo central.
Finalmente, el órgano supremo del régimen soviético
es el congreso de los soviets de la URSS, constituida definitivamente
el 30 de diciembre de 1922. Las funciones principales de dicho congreso
son las siguientes: a) elección del comité central ejecutivo,
y, asimismo, ratificación de los miembros del consejo de las
nacionalidades elegidos por las repúblicas y las regiones autónomas
de la Unión; b) aprobación y modificación de
los principios fundamentales de la constitución de la URSS;
e) solución de los desacuerdos en aquellos casos en que no
fueron eliminados por las comisiones de conciliación y los
órganos directivos; d) modificación de las resoluciones
del comité central ejecutivo de la URSS a propuesta de los
delegados o de los congresos y comités ejecutivos de las repúblicas
confederadas.
El comité central ejecutivo está compuesto del consejo
de la Unión y del consejo de las nacionalidades. Esos dos organismos
gozan de una igualdad completa de derechos. El consejo de comisarios
del pueblo es el órgano ejecutivo del comité central.
Los decretos y resoluciones de dicho consejo son obligatorias en todo
el territorio de la Unión.
d)
El derecho electoral
En
la URSS no existe el sufragio universal. El proletariado, al tomar
el poder, en octubre de 1917, no se dejó alucinar por el espejismo
de la democracia formal, y estableció su dictadura. Como consecuencia
de ello, es lógico que se establezcan ciertas limitaciones
en el ejercicio del derecho electoral.
Según la constitución soviética, pueden elegir
y ser elegidos todos los mayores de dieciocho años, de uno
y otro sexo, que reúnan las siguientes condiciones: a) todos
aquellos que obtengan sus medios de existencia mediante un trabajo
útil o que realicen un trabajo casero; b) los soldados del
ejército y de la armada rojos; e) los ciudadanos de la categoría
enumerada en los dos puntos anteriores que hayan perdido la capacidad
de trabajo; d) los extranjeros que vivan y trabajen en el territorio
de la URSS.
No pueden elegir ni ser elegidos, aunque formen parte de una de las
categorías mencionadas: a) los que recurren al trabajo asalariado
con el fin de obtener un beneficio; b) las personas que vivan de ingresos
no procedentes del trabajo; e) los comerciantes e intermediarios comerciales;
d) los frailes y servidores del culto; e) los empleados y agentes
de la antigua policía, así como los miembros de la casa
reinante; f) las personas mentalmente anormales, así como las
que se hallen bajo tutela; g) las personas condenadas por los tribunales.
El comité central ejecutivo de los soviets o el congreso de
estos últimos tienen el derecho de abrogar estas limitaciones
en general o con respecto a determinadas personas, aunque hacen uso
de este derecho con extrema prudencia.
V.
La democracia soviética
Hemos
descrito a grandes rasgos el origen y desarrollo de los soviets en
el período anterior a la revolución y la forma concreta
tomada por el régimen soviético después de la
victoria proletaria de octubre de 1917. De este rápido estudio
se desprende una conclusión: que el régimen de los soviets
no es una creación artificial, sino la obra directa de las
masas trabajadoras y la realización más perfecta de
la democracia. Es fácil prever la objeción de los tartufos
de la democracia burguesa: ¿se puede hablar de democracia cuando
se limita el ejercicio del derecho electoral y se priva de este derecho
a una parte de ciudadanos? En efecto, en la URSS no existe la democracia
formal, forma encubierta de la dictadura burguesa, sino la democracia
obrera. Los liberales y los socialdemócratas oponen a la dictadura
del proletariado la democracia pura. Pero mientras existan las clases
-y por consiguiente la explotación y la desigualdad social-
no se puede hablar de democracia pura. Todo el mecanismo del Estado,
incluso en los países de régimen más democrático,
está puesto al servicio de la clase explotadora, que constituye
una minoría insignificante. Es más, en los países
de democracia, la subordinación del poder a la banca y a la
bolsa es más directa que en ninguna parte. No hay ninguna constitución,
por liberal que sea, que no deje las manos libres al poder para anular
las garantías constitucionales y adoptar medidas de represión
extralegal contra la clase obrera si ésta amenaza el orden
de cosas establecido. "El liberal -dice Lenin- habla siempre
de democracia en general. El marxista no se olvida nunca de preguntar:
¿Para qué clase? En ningún país capitalista
civilizado existe la democracia en general; existe únicamente
la dictadura de la burguesía. Entre la dictadura burguesa y
la dictadura proletaria existen, sin embargo, diferencias esenciales.
La primera, incluso en democracia, es el gobierno de una minoría
sobre la mayoría; la segunda es el gobierno ejercido por la
inmensa mayoría de la población..." "...Sin
dictadura no se ha realizado en el mundo ninguna revolución
profunda. Pero la diferencia entre la dictadura burguesa (aun en sus
formas más democráticas) y la dictadura del proletariado
estriba en que las primera consiste en el aplastamiento violento de
la resistencia de la mayoría de la población, constituida
por las masas trabajadoras de las ciudades y los campos; y la segunda,
en el aplastamiento de la resistencia de los explotadores, los cuales
constituyen una minoría evidente... Bajo el régimen
de los soviets, la inmensa mayoría de la población -es
decir, todos los ciudadanos que viven de su trabajo y no de la supervalía
del trabajo ajeno-, tienen el derecho efectivo -y no el derecho nominal
de las democracias burguesas- de participar directamente en la gestión
pública, de ser electores y elegidos, de destituir en cualquier
momento a los representantes que no se hayan mostrado dignos de la
confianza otorgada, y el deber de velar por la conservación
de estos derechos reduciendo violentamente a la impotencia a la clase
enemiga. En resumen, siendo como es un régimen que se inspira
en los intereses de la inmensa mayoría de la población,
la cual ejerce directamente su poder con ayuda de vastas organizaciones
populares como son los soviets, la dictadura proletaria o, para decirlo
en otros términos, la democracia soviética, es un sistema
de gobierno infinitamente más democrático que la república
burguesa más libre."
[anterior]
[siguiente]
|