Pierre
Broué: un cronista e historiador de la IV Internacional
In memoriam
Por: Ramón Muñoz
Pierre Broué, el destacado historiador marxista
francés, trotskista de toda la vida, murió el pasado 26
de julio del 2005, a los 79 años de edad, en Grenoble, Suiza.
Quienes están interesados en conocer la historia del movimiento obrero
mundial, deben saber que Broué dedicó la parte más productiva
de su vida a investigar y escribir acerca de los eventos más determinantes
de la historia del bolchevismo ruso y, asimismo, fue autor de obras que reseñan,
con profundidad, la revolución y guerra de España y el desarrollo
del movimiento obrero en Alemania, en la década de los treintas del
siglo pasado.
Broué no fue un historiador que escribía desde el cubículo.
Fue un intelectual revolucionario comprometido con la construcción de
la herramienta fundamental con la que el proletariado debe conquistar el poder:
el partido. No construyó un muro entre su trabajo como escritor y la
actividad militante --en la que fue protagonista para construir la IV Internacional
en Francia, al lado de viejos camaradas--, desde 1944, cuando se unió a
la Organización Comunista Internacionalista (de tendencia lambertista),
donde participó hasta su expulsión en 1989.
El hilo conductor de la obra de Broué se concentró en explicar
las causas que degeneraron el movimiento comunista en Rusia, que trajo en su
vientre la aparición y hegemonía del estalinismo. Su investigación
rigurosa, escrita en forma sencilla y agradable, produjo obras útiles
y memorables para el militante trotskista estudioso, como El Partido Bolchevique,
Los procesos de Moscú, El asesinato de Trotsky, la biografía
Trotsky -en donde intentó actualizar mucha de la información
vertida en la obra siempre clásica de Isaac Deutscher, a partir de la
apertura del Archivo León Trotsky, instalado en la Universidad de Harvard--,
y Comunistas contra Stalin: masacre de una generación. Igualmente, orientó su
interés al análisis de la guerra civil española en La
Revolución y la Guerra de España, así como al registro
del movimiento obrero alemán, en su libro aparecido este año
2005: Historia de la Revolución Alemana.
Pierre Broué fue, además, un editor revolucionario de los buenos.
Sin anteponer la mezquindad del tiempo a los proyectos que valen la pena, fundó y
editó los Cahiers León Trotsky, dedicados a la historia del movimiento
trotskista, como parte de su trabajo como director y animador del Instituto
León Trotsky. Además, a partir de los pasados años noventa,
fue director de la revista Le marxisme aujourd´hui.
La destacada trayectoria de Pierre Broué nos hace lamentar su desaparición
física. Es seguro, lo vamos a extrañar quienes somos sus lectores
y hemos aprendido de él, porque su obra es un intenso rayo de luz en
una época hostil a la reflexión, la lectura y las ideas, confundida
en un marasmo oscuro de superficialidad, pragmatismo y banalidad. Por ello,
nos unimos al comentario de Michael Eaude: "Pese a ser duro en sus argumentos
políticos, Broué poseía una gran simpatía y la
joie de vivre. Sus lecciones en Grenoble y sus charlas en conferencias fueron
aclamadas por doquier. Tenía el don de darle vida a la historia tanto
cuando hablaba como cuando escribía.1
Finalmente, despedimos al camarada Broué a la manera de Carlos Artola: "Recordaremos
siempre a Pierre Broué por su actividad incansable, su inmenso amor
a la profesión de historiador, su lucha por la verdad, su enorme pasión
para restablecer los hechos, sus conocimientos enciclopédicos, su atención
a todos los acontecimientos internacionales, su compromiso con las luchas sociales,
sus firmes convicciones y su apertura a la discusión intelectual. Sus
obras permanecerán como una aportación extremadamente importante
al conocimiento de las revoluciones y contrarrevoluciones del siglo XX."2
1.
Eaude, Michael. "Pierre Broué, historiador revolucionario".
En: The Guardian, 31 de agosto de 2005. Traducido por Joan-Anton
Carbonell.
2. Artola, Carlos. "Un intelectual antiestalinista: Pierre Broué".
En: Publicación online de la Fundación Andreu Nin (www. Fundanin.org).
(Regresar
a contenido) |