PLUMA No.1 Revista teórica marxista de política, arte y literatura No. 1 Invierno del 2005 |
La Revolución Mexicana y la guerra de guerrillas no fue considerada por los marxistas clásicos:Nahuel MorenoTocó al teórico marxista argentino Nahuel Moreno (1923-1987) estudiar las transformaciones políticas habidas luego de la Segunda Guerra Mundial. Uno de los fenómenos más relevantes habidos en esas décadas fue la guerra de guerrillas. Al respecto escribió Moreno que: Las revoluciones más dinámicas, importantes y ricas de esta postguerra, como la china, vietnamita y cubana, se han desarrollado a través de la guerra de guerrillas. Todo el proceso de guerra de guerrillas en el mundo colonial y semicolonial, cuando no llevó a la expropiación de la burguesía, al menos logró la independencia nacional de muchas colonias (Argelia, Angola, Mozambique, etcétera). Nuestras perspectivas no contemplaban a la guerra de guerrillas de la inmediata postguerra en la magnitud e importancia que ésta adquirió. [Esto se debe a que] se estudió mucho la Revolución Rusa de 1905, la de Febrero y la de Octubre de 1917, pero no hubo un estudio de la Revolución Mexicana, que tuvo un método de lucha igual al que se utilizó en la Revolución Norteamericana, en la Latinoamericana y en la defensa de España de la invasión francesa. Es un método tan importante como el método de la insurrección urbana que se había dado en Europa: la guerrilla. [Trotsky]
llegó a la falsa conclusión de que la historia se repetiría
en la segunda postguerra: no habría guerrillas sino sólo
insurrecciones urbanas tipo las de los meses de febrero y octubre de
1917 en Rusia. El
oportunismo de las direcciones guerrilleras [Las direcciones guerrilleras] reivindican la unidad con la burguesía, dividiendo a ésta en sectores progresivos y regresivos. Se intenta así transformar al frente guerrillero en lo contrario de lo que es; se lo convierte en un frente que no lucha contra el punto nodal de la burguesía, su aparato estatal, sino contra algunos sectores burgueses, unido a otros sectores burgueses. De esta forma, esta guerra civil socialista es orientada hacia un frentepopulismo de la peor especie combinado con la guerra de guerrillas. (Tomado
de Informes e intervenciones, I Congreso de la Liga Internacional de
los Trabajadores, 1985, Bs. As., Cruz Ediciones, 1991, y de Actualización del Programa de
Transición, Tesis XVI y XVII, 1982).
|
![]() |